Uno de los mayores deseos para las personas es adquirir vivienda propia, pero se ven limitados por la falta de recursos, la dificultad para adquirir un crédito hipotecario y la nueva regla para créditos de vivienda que han surgido en días recientes y que es el tema de nuestro artículo a continuación.
¿Cuál es la nueva regla para créditos de vivienda?
El Gobierno Nacional mediante el Decreto 583 del 28 de mayo de 2025 aumentó del 30% al 40% el límite de ingresos de las familias que pueden emplear para el pago de la primera cuota de los créditos de vivienda no VIS (Vivienda de Interés Social), es decir, que las familias con montos menores tendrán la posibilidad de acceder, asimismo, que la cuota podrá ser hasta de un 40% para aquellas que tienen mayores ingresos mensuales.
¿Cuáles son los impactos que tienen los nuevos topes en los interesados en adquirir vivienda?
- Al aumentar los topes para la adquisición de vivienda, los interesados pueden comprar un mejor inmueble o tener la posibilidad por primera vez de adquirir uno.
- Esto también implica un impulso para el sector de la vivienda no VIS que presentaba tendencia a la baja.
- Se beneficia el sector financiero por el rediseño de productos adecuados para otorgar nuevos créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda, especialmente usada y vivienda no VIS.
- La primera cuota del crédito de vivienda puede ser de hasta un 40% del total de los ingresos mensuales familiares.
- El valor del crédito puede ser de hasta por un 70% del valor de la vivienda no VIS ( 80% para vivienda VIS) del precio comercial o de un avalúo sin importar que haya sido realizado con 6 meses de anterioridad.
- Para sumar los ingresos familiares para reunir un mayor valor para la adquisición de vivienda se requiere que haya una relación de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad o único civil, que sean cónyuges o compañeros permanentes.
- Esta nueva normativa beneficia a los hogares que buscan financiar la compra de vivienda sin subsidios, al poder aportar un mayor porcentaje de sus ingresos para el pago de la cuota del crédito hipotecario y estructurar su crédito con mayor flexibilidad.
- Favorece que las personas jóvenes, especialmente, decidan adquirir vivienda en lugar de usar sus recursos para pagar un arriendo.
- Posibilita que las familias no tengan que ahorrar más del 30% del valor de la vivienda y que al decidirse por el sistema de leasing habitacional, el porcentaje de ahorro solicitado sea inferior.
Temas relacionados:
¿Qué es el leasing inmobiliario?
Multa para compradores de vivienda