La pensión retroactiva o retroactivo pensional es un derecho que tienen los pensionados de nuestro país para recibir su pensión una vez cumplen con los requisitos de semanas cotizadas y edad, pero que por trámites de los respectivos fondos de pensión deben esperar por largos tiempos para recibirla.
¿Qué es la pensión retroactiva o retroactivo pensional?
“El retroactivo pensional es el derecho que tienen las personas para cobrar las mesadas pensionales que no han sido pagadas, desde la fecha en que cumplió los requisitos hasta la fecha del reconocimiento de la pensión.”
La pensión retroactiva es el derecho del pensionado a cobrar las mesadas pensionales (por vejez, invalidez o sobrevivencia) desde la fecha en que cumplió los requisitos para pensionarse, por más que la pensión haya sido reconocida posteriormente.
¿Cuáles son las fechas desde las cuales se debe reconocer la pensión?
- Pensión de vejez: Desde la fecha en que se cumplieron los requisitos.
- Pensión de invalidez: Desde la fecha de invalidez o pago de la última incapacidad.
- Pensión de sobrevivientes: Desde la fecha de la muerte del cotizante o pensionado.
¿En qué momento surge la pensión retroactiva o retroactivo pensional?
Los trabajadores que cumplan con los requisitos de edad y semanas cotizadas para recibir la pensión, generalmente, deben esperar varios meses para que se les reconozca formalmente su derecho, pero dejando de disfrutar pagos, bonificaciones o mesadas que puede implicar una pérdida significativa de dinero; la pensión retroactiva permite que puedan reclamar las mesadas dejadas de recibir desde la fecha en que cumplieron los requisitos de jubilación hasta el momento en que efectivamente es otorgada la pensión.
¿Prescribe la pensión retroactiva?
Sí, la pensión retroactiva prescribe contados 3 años a partir del momento en que se cumpla con los requisitos para pensionarse (edad y semanas cotizadas).
¿Qué hacer para reclamar la pensión retroactiva?
- Diligenciar el formulario de la respectiva Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) y anexar la copia del documento que reconozca la pensión, la historia laboral y copia de la cédula de ciudadanía.
- La AFP tiene un mes para estudiar la solicitud y expide un documento donde señale si reconoce o no la pensión.
- Si la AFP reconoce la pensión, da orden de pago de las mesadas atrasadas, para lo cual debe notificar al solicitante.
- En el evento que la AFP niegue la solicitud, la persona puede iniciar una demanda ante el juez laboral para que se le reconozca la pensión y el pago de las mesadas que se le adeudan.
Temas relacionados:
Indemnización sustitutiva de vejez