A treinta años de ser promulgada la Constitución política de Colombia, se evidencian logros significativos en diversos temas, y que dan lugar a varias reflexiones sobre sus alcances.

Con este artículo pretendemos hacer un homenaje a nuestra Constitución resaltando los beneficios que nos trajo, pero, asimismo, señalando la distorsión que se ha hecho de ella al usarla para temas diferentes a los establecidos inicialmente e invocándola con el fin de solucionar problemáticas que cuentan con otro tipo de recursos para su trámite.

Lo primero es hacer una retrospectiva de la aplicación de la Constitución Política desde sus inicios hasta la actualidad que permita evidenciar su contribución en la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos y en las relaciones de estos con el Estado; asimismo, señalar los beneficios en los que contribuyó  y hacer referencia a las reformas a las que ha sido sometida la Constitución.

 

¿Qué retrospectiva podemos hacer de la aplicación de la Constitución Política desde el año 1991 hasta la actualidad?

Si realizamos una retrospectiva  de la aplicación constitucional, desde sus comienzos hasta la actualidad en temas tan álgidos y sensibles como la salud, la educación, la protección al adulto mayor y a las personas con discapacidad, la defensa de los recursos naturales y la salvaguarda del medio ambiente, así como ofrecer mayores garantías para un trabajo digno, subsidios para poblaciones 

vulnerables y de extrema pobreza, acercar a la población para que tengan acceso a los medios, a las tecnologías de la información y  a la comunicación, a la defensa de sus derechos fundamentales y a una vida digna, a la igualdad de raza, condición y género, encontramos entonces que dicha Carta Magna catapultó al país hacia nuevos derroteros, en pro de una sociedad con mejores oportunidades, y a una permanente interacción e integración de la comunidad con el Estado.

 

¿ Qué permitió y en qué contribuyó la Constitucion Politica de 1991?

A beneficios como:

  • Por ser Colombia una República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, permitió y contribuyó de una manera especial a que la comunidad tenga más mecanismos de interacción con los miembros de las ramas del poder público, es decir con el ejecutivo, legislativo y judicial.
  • En el ejercicio de su soberanía, la Constitución del 91 también permitió afianzar, consolidar, proteger y amparar el respeto hacia la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
  • El pueblo tiene la oportunidad de comprobarlo a través de estos años, a pesar de los múltiples escollos, sinsabores y dificultades externas e internas, para avanzar hacia un país con mayores garantías y beneficios, y en pro de una mejor sociedad.
  • Los fines esenciales del Estado declarados y afirmados dentro del marco jurídico general que debe orientar al conjunto de leyes de una nación como servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, son resultado de un esfuerzo mancomunado de todos los sectores tanto públicos, privados y de la sociedad civil.
  • La Constitución del 91 también logró avances en materia social, económica, política, administrativa y cultural. El país no es igual que hace 30 años, gracias en parte a que la Carta Magna permitió dar pasos agigantados hacia una mayor equidad, prosperidad e igualdad de oportunidades.
  • En los deberes del Estado como el de asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo, proteger a la persona en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, la Constitución facilitó en sus disposiciones y normatividad jurídica que fuera más fácil y expedito el cumplimiento de dichos deberes sin desconocer la problemática social, política y económica que vive el país, y que de una u otra forma ha impedido mayores avances en estos asuntos, en especial por el tan cuestionado y anhelado tema de la Paz.

 

¿La Constitucion de 1991 ha sido modificada?

SÍ.  La Constitucion del 91 no es la misma que vimos aparecer. El articulado de la Constitución Política se modificó por leyes, decretos y resoluciones, con miras al interés de la comunidad y no el de los particulares y políticos.

Desde ese jueves 7 de julio de 1991 en que la Constitución fue promulgada en la Gaceta Constitucional hasta la fecha tuvo muchas reformas y, lo más probable, las seguirá teniendo, lo que evidencia que los respectivos gobiernos han actualizado las normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, buscando el marco de una visión humanista y democrática.

NACIONALIDAD

El término nacionalidad  aparece frecuentemente en muchos de los formularios que debemos diligenciar para la realización de algunas actuaciones, pero se encuentra conformada por muchos aspectos que no son muy conocidos,   por lo que en  el artículo de hoy  haremos una...

leer más

CONTRATO DE SEGURO

La gran mayoría de personas hemos tenido algún contrato de seguro como de accidentes personales, de vehículo, de vida, el SOAT, exequial, entre otros más, por lo que en nuestro tema de hoy haremos un resumen de lo que es este seguro, los riesgos a asegurar, etc. ¿Qué...

leer más

FALSEDAD EN DOCUMENTOS PUBLICOS

Continuando con el tema de la falsedad documental, hoy nos referiremos a la falsedad en documentos públicos señalando el momento en que se produce la falsedad y se constituye en delito, entre otros aspectos más.   ¿Cuándo se produce la falsedad en un documento...

leer más

FALSEDAD EN DOCUMENTOS PRIVADOS

Hoy trataremos un tema que nos parece adecuado para tratar, pues en el área notarial se trabaja con contratos y documentos de distintas clases que producen efectos jurídicos, por lo cual, falsificar alguno es un delito que la ley penal castiga hasta con 9 años de...

leer más

ESTUDIO DE TITULOS

ESTUDIO DE TITULOS Hemos escuchado el término “estudio de títulos” en entidades financieras, en inmobiliarias, en notarías, pero algunas personas no saben a ciencia cierta en qué consiste y cuál es la finalidad de este estudio, por lo cual lo hemos elegido como...

leer más

LA PLUSVALIA

LA PLUSVALIA Hay términos que escuchamos y, a pesar que nos resultan familiares,  no tenemos idea de su significado, uno de ellos es el de la plusvalía, tema al cual le dedicaremos este artículo. ¿Qué es la plusvalía?   “La Plusvalía es el incremento en el valor...

leer más

LA EXPROPIACION

Algunas personas no tienen claro el concepto de la expropiación, o tienen nociones básicas sobre éste, por lo que hoy dedicaremos nuestro artículo a hacer un breve resumen de lo que es, de sus requisitos y más. ¿Qué es la expropiación? “La expropiación es un fenómeno...

leer más

REFORMA DE ESTATUTOS

Los estatutos de una sociedad son como su columna vertebral, en ellos se señala su objeto social,  todas las directrices para el manejo de la empresa, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros aspectos más, hoy nos referiremos a la reforma de estos...

leer más

ACTOS Y HECHOS SUJETOS A REGISTRO

Hemos tratado  sobre algunos temas de interés notarial para los usuarios, pero no hemos dedicado un espacio en nuestro blog para referirnos a los actos y a los hechos que están sujetos a registro, por lo que en el presente artículo nos dedicaremos a ello.    ¿Qué...

leer más

VENTA DE COSA AJENA

A la mayoría de personas les debe parecer muy raro que nuestro ordenamiento legal considere la eventualidad de la venta de cosa ajena, tema que examinaremos a continuación. ¿Es válido vender una cosa ajena? Al respecto, el artículo 1871 del Código Civil señala que:...

leer más
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico