Existen varias clases de procesos y, algunas veces, las personas pierden la oportunidad de hacer valer sus derechos por la falta de conocimiento sobre los mismos, por eso, hoy hablaremos sobre las diferencias entre el proceso ordinario y el ejecutivo.
¿Cuál es el proceso ordinario?
El proceso ordinario se encuentra regulado en el Código General del Proceso, su objetivo es buscar que el juez declare la existencia de un derecho o una obligación (procesos declarativos), técnicamente conocidos como procesos verbales.
El proceso declarativo se caracteriza porque se adelanta de forma general cuando la ley no señala un trámite especial para dirimir las controversias, artículo 368 del Código General del Proceso.
¿Cuál es el proceso ejecutivo?
El proceso ejecutivo tiene como objetivo cobrar coactivamente una obligación clara, expresa y exigible, pidiéndole al juez que ejecute al obligado (demandado) para que cumpla con la obligación del título ejecutivo (contratos, títulos valores) que presta mérito ejecutivo.
¿Cuáles son las diferencias entre el proceso ordinario y el ejecutivo?
- El objetivo del proceso declarativo es buscar que un juez declare que existe un derecho o una obligación; mientras que en el ejecutivo lo que se pretende es que el juez ejecute al deudor obligándolo al pago de una deuda u obligación existente.
- En los procesos declarativos la pretensión es discutible; mientras que en los procesos ejecutivos la pretensión es indiscutible.
- La prueba en el proceso declarativo está a cargo del demandante quien debe adjuntar todas las que sean necesarias para comprobar que existe una obligación; mientras que en el ejecutivo el demandante sólo debe adjuntar el título o documento (contrato) ejecutivo que preste mérito ejecutivo.
- En cuanto a la duración el proceso declarativo es más largo porque tiene una etapa más amplia para presentar alegatos y pruebas ; mientras que el ejecutivo es de más corta duración por estar basado en el título ejecutivo.
- El proceso declarativo tiene una fase inicial con la presentación de la demanda o con el agotamiento, en varios casos, el requisito de la conciliación extrajudicial; mientras que el ejecutivo comienza con el mandamiento de pago.
Ejemplos de procesos ordinarios:
- El proceso de pertenencia donde se busca que a Carlos se le declare la prescripción adquisitiva de un apartamento donde viene viviendo hace ya más de 10 años, pagando impuestos, administración, servicios públicos y donde sus vecinos lo han conocido como el habitante de este inmueble.
- Pedro le arrienda una habitación a Juan pero con un acuerdo verbal y Juan lleva cuatro meses que no le paga el canon de arrendamiento, por lo tanto, Pedro debe iniciar un proceso ordinario (declarativo) para que el juez declare que existe un contrato verbal de arrendamiento con sus respectivas obligaciones por parte de Juan.
Ejemplo de un proceso ejecutivo:
Samuel firma un Pagaré con su carta de instrucciones por la pensión del colegio donde estudia su hijo, pero al cabo de varios meses Juan no ha pagado varios meses de pensión y el colegio inicia un proceso ejecutivo para que el juez ejecute a Samuel y cumpla con la obligación.
Temas relacionados:
Prescripción de títulos valores
Contrato de arrendamiento de vivienda