El fideicomiso es una figura muy importante, definida y normada en el Código Civil Colombiano, como aquella limitación que se hace sobre los bienes (muebles e inmuebles) de una persona, natural o jurídica, que se sujeta al compromiso, a la carga, de cumplir una obligación para que pueda pasar a manos de una persona a la que se le denomina beneficiario o fideicomisario, definida por el Art. 794 del código citado, y para que se transfiera a esa persona debe hacerse lo que la Ley denomina “Restitución”.
¿Puede el constituyente demandar la constitución del fideicomiso?
El C.C. en su artículo 1677 hace una lista de los bienes que son inembargables y en su numeral 8º señala que: “La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables.
No son embargables: (…)
8o.) La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente. (…)”.
Así las cosas, cuando el fideicomitente o constituyente establece un fideicomiso sobre sus bienes, o sólo sobre una parte de ellos, los transforma en inembargables, impidiendo que puedan ser embargados por sus acreedores para pagar la deuda que el constituyente tenga con ellos; sin querer decir que para “sacarle el cuerpo” a los embargos la solución es constituir un fideicomiso, porque se presume que hubo buena fe, aunque se reconoce que hay personas de mala fe que sí lo hacen con esa intención.
La respuesta a la inquietud es un sí, porque cuando uno o más acreedores del fideicomitente o constituyente consideran que se han visto perjudicados por éste en su calidad de deudor, la Ley les brinda la posibilidad de instaurar una demanda donde deben demostrar la mala fe de aquél en el momento en que estableció el fideicomiso, probando que la finalidad de éste era engañar a los acreedores para evitar pagar la obligación que tenía con ellos.
Es requisito fundamental para los acreedores presentar la demanda, en proceso civil ordinario, dentro del año siguiente a la constitución del fideicomiso, demostrando la mala fe del constituyente, hasta que el Juez se pronuncie definitivamente.
Ahora bien, hay cierta discusión en cuanto a bienes que se encuentren afectados por prendas o hipotecas creadas antes de constituir el fideicomiso, ante lo que muchos tratadistas afirman que esta clase de garantías no lo afectan, pues si el fideicomiso se constituye legítimamente, como ya se dijo, sólo se decretará nulo por sentencia judicial.
Para evitar esta situación, lo ideal es constituir el fideicomiso sobre bienes distintos a los sometidos con tales garantías.
Efectos del Incumplimiento Acuerdo de Pagos Insolvencia Persona Natural
Qué ocurre si el deudor incumple el acuerdo de pago alcanzado con los acreedores? El procedimiento específico en el caso de incumplimiento del acuerdo convenido por el deudor con sus acreedores se encuentra contenido en el artículo 560 del Código General del Proceso....
UVT 2019
Valor de la UVT UVT 2019, La DIAN establecío para el presente año, que la Unidad de Valor Tributario (UVT), unidad que se usa para el cálculo de impuestos de los contribuyentes; Según Resolución 56 del 22 de noviembre de 2018, la (DIAN) Dirección de Impuestos y...
LEY DE FINANCIAMIENTO
¿CUÁNDO Y CUANTO SE DEBE PAGAR POR EL IMPOCONSUMO - LEY DE FINANCIAMIENTO? Según la ley de financiamiento se creo un impuesto nuevo, para el proceso o tramite de escrituración de inmuebles - escritura pública de enajenación de inmuebles - conocido como IMPOCONSUMO...
¿Qué pagos de los que recibo constituyen salario en mi contrato de trabajo y cuáles no?
El C.S.T. en su artículo 127 nos especifica los elementos integrantes del salario: “Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea...
¿Si me despiden de mi trabajo sin justa causa, a qué tengo derecho?
A pesar que esta circunstancia no es favorable para el empleador, y mucho menos para el trabajador, es una situación que se presenta muy a menudo. Cuando un empleador despide a un trabajador sin justa causa está obligado legalmente a pagarle una indemnización que...
¿Dentro de la promesa de compraventa es mejor colocar cláusula de arras o penal?
El contrato de promesa de compraventa es uno de los más consultados, ya que se trata de uno de los más usados por las personas que compran y venden inmuebles tanto para vivienda urbana como de tipo comercial; planteándose la inclusión de cláusulas especiales que le...
¿Cuáles son los regímenes pensionales y en qué se diferencian?
En Colombia existen dos regímenes pensionales a los que los trabajadores afiliados a Colpensiones (Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida), o a uno de los Fondos Privados de Cesantías (Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad) pueden acceder...
¿Cómo puedo obtener mi pensión de vejez?
Este es uno de los temas más álgidos en lo atinente a pensiones en Colombia, no sólo por todo el “viacrucis” que sufre la mayoría de los afiliados que intentan acceder a ella, sino por el lleno de los requisitos que la Ley exige para obtenerla.Dependiendo...
¿Por qué causas se termina un contrato de trabajo?
El Código Sustantivo del Trabajo dispone en varios de sus artículos, iniciando desde el No. 61, las causas para terminar el contrato de trabajo, justas y sin causa para ello, dependiendo del tipo de contrato (a término indefinido o a término fijo). El...
Contrato de prestación de servicios y su diferencia con el contrato de trabajo
Estos dos tipos de contratos donde su objeto principal es la realización de una actividad por la que se recibirá un dinero, que se hace a solicitud de otra persona y que se lleva a cabo dentro de un tiempo establecido, tienden a ser confundidos de buena o...