¿Cuál es el Procedimiento para que una sociedad en liquidación pueda reactivarse?
Si la asamblea general de accionistas, la junta de socios, el accionista único o la sociedad extranjera titular de sucursal en el país, declarada la disolución de la sociedad a la que pertenecen y posteriormente inician el proceso para la liquidación, estos podrán acordar la reactivación de la sociedad comercial o sucursal de sociedad extranjera.
Para ello, la Ley 1429 de 2010 en su artículo 29 prevé las condiciones necesarias para que opere el proceso de reactivación, siendo éstas:
.- El pasivo externo no supere el 70% de los activos sociales, y
.- No se haya iniciado la distribución de los remanentes a los asociados.
De darse las anteriores condicionantes, se puede proceder al inicio del trámite que concluirá en la reactivación efectiva deseada, los pasos a seguir serán:
.- El liquidador de la sociedad someterá a consideración de la asamblea general de accionistas o junta de socios un proyecto que contenga los motivos por los cuales desean iniciar la reactivación, así como, los hechos que acreditan los condicionantes ya mencionados.
.- Es necesario unos estados financieros extraordinarios, que sean desarrollados de conformidad con las leyes, con fecha de corte no mayor a treinta días contados hacia atrás de la fecha de la convocatoria a la reunión de la asamblea general de accionistas o junta de socios.
.- La decisión de reactivación se tomará por la mayoría prevista en la ley para la transformación de sociedades. Los asociados ausentes y disidentes podrán ejercer el derecho de retiro en los términos de la ley, es de recordar, que el derecho de retiro es la facultad que tienen los socios de retirarse de la sociedad, si, en virtud del proceso por el cual atraviesa la sociedad, se le impone una mayor responsabilidad o una desmejora de sus derechos patrimoniales. En el acta en la cual conste la operación, deberá señalarse que se dio la posibilidad a los socios o accionistas del ejercicio del derecho de retiro, así como quienes hicieron uso de este.
.- El acta que contenga la determinación de reactivar la compañía se inscribirá en el registro mercantil de la Cámara de Comercio del domicilio social.
.- Dicha determinación deberá ser informada a los acreedores dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se adoptó la decisión, mediante comunicación escrita dirigida a cada uno de ellos. El propósito de tal comunicación es permitir a los acreedores ejercer su derecho de oposición judicial y así poder exigir garantías satisfactorias y suficientes para el pago de sus créditos. La acción podrá interponerse dentro de los treinta días siguientes al recibo de la comunicación. La acción se tramitará ante la Superintendencia de Sociedades que resolverá en ejercicio de funciones jurisdiccionales a través del proceso verbal sumario.
El artículo 29 de la Ley 1429 de 2010, también señala que la reactivación podrá concurrir con la transformación de la sociedad, siempre que se cumplan los requisitos exigidos en la Ley. Si la intención es transformar la empresa en una sociedad por acciones simplificada, la determinación respectiva requerirá el voto unánime de la totalidad de los asociados.
Sobre este tema, la Cámara de Comercio señala que la decisión de reactivar la sociedad o sucursal extranjera disuelta, debe ir acompañada de una de las siguientes decisiones:
1, “Reformar los estatutos si la causal de liquidación corresponde a la expiración del término de vigencia, realizando el pago del impuesto de registro por concepto de reactivación y por concepto de reforma”.
2. “Aprobar la transformación de la sociedad a S.A.S., cumpliendo los requisitos de Ley para su aprobación, realizando el pago del impuesto de registro por concepto de reactivación y por concepto de transformación”.
Además agrega que, a raíz de la inscripción de la reactivación y la reforma o transformación en la correspondiente Cámara de Comercio, la sociedad debe ponerse al día con las obligaciones legales que posee cualquier sociedad activa como la renovación en el registro mercantil.
INTERDICCIÓN DISCAPACITADOS
Antes que entrara en vigencia la Ley 1996 de 2019 el tema de la capacidad juridica de persona discapacitada mayor de edad era un “coco” que preocupaba a muchos de los familiares y amigos de estas personas, pues se cometían abusos a través de ella, tomando decisiones...
LEGITIMACION DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL
La legitimación de un hijo es una figura jurídica algo antigua, en esa época se tenía que los hijos nacidos dentro del matrimonio eran llamados legítimos y los que nacían fuera del matrimonio eran considerados ilegítimos. Actualmente no hay distinción (en derechos y...
INSOLVENCIA EN COVID 19
Como consecuencia de la crisis económica generada por las medidas tomadas por el Gobierno para evitar el contagio masivo del Covid 19, muchas personas y empresas se vieron obligadas a declararse en quiebra y acudir al régimen de insolvencia económica como la solución...
CORRECCION DEL REGISTRO CIVIL
Si es común que en los documentos públicos existan errores, no es de extrañar que en los registros civiles también los encontremos. Pues, es normal que en un registro civil de nacimiento se comentan errores al escribir los nombres y apellidos del recién nacido, o que...
CERTIFICADO DE VIGENCIA
Este escrito hace referencia al certificado de vigencia de un poder general el cual es expedido por un Notario. Es por ello que a continuación se expondrán unos datos básicos relacionados con el tema, como por ejemplo: qué es, por qué es necesario y cómo se solicita...
SALARIO MINIMO AÑO 2021
Tras no llegar a un acuerdo las centrales obreras y el gremio de la producción para definir el incremento del salario minimo año 2021, este se estableció por el Gobierno mediante el Decreto 1785 DE 2020. ¿Cuánto fue el aumento? El aumento fue del 3.5%, con lo que...
CONSTITUCION PATRIMONIO DE FAMILIA POR TESTAMENTO
En este artículo trataremos sobre lo que se debe hacer para la constitucion patrimonio de familia por testamento, sus requisitos y procedimiento notarial, el testamento como acto solemne y cómo debe redactarse de acuerdo a la ley, el tiempo estimado de dicho trámite,...
APERTURA DE TESTAMENTO
Una vez fallecido el testador, se debe dar la apertura de testamento por lo que los interesados deberán acudir a la Notaría en donde fue autorizado y manifestar al Notario su voluntad de que se de su apertura y publicación. Testamento abierto. En el caso particular...
TESTAMENTO CERRADO
La otra modalidad de testamento que se puede realizar ante un Notario es el testamento cerrado, que si bien cumple con el mismo fin del testamento abierto, es decir, disponer de bienes y cumplir con la última voluntad del testador, tiene sus propias características....
TESTAMENTO ABIERTO
Recordemos que el testamento es un acto a través del cual toda persona con capacidad plena puede disponer de una parte de sus bienes para que sean repartidos después de su muerte, pero también podrá manifestar su voluntad para otorgar derechos y reconocer vínculos....