Generalidades de la empresa unipersonal, segunda parte.
Continuando con las generalidades, una persona jurídica también puede constituir una empresa unipersonal.
Por lo tanto, ¿Qué requisitos debe cumplir una persona jurídica para conformar una empresa unipersonal?
Además de los requisitos mencionados en la anterior publicación, si el empresario constituyente de la empresa unipersonal es una persona jurídica es necesario allegar el documento legal que certifique su existencia, que en este caso podría ser el certificado de existencia y representación legal el cual será expedido por la correspondiente cámara de comercio.
Y si el empresario constituyente desea tener un local comercial en donde funcione la empresa, ¿Qué se necesita para registrar un establecimiento de comercio?
Si se va a matricular un establecimiento de comercio a nombre de la empresa se debe suministrar el área total y el numero de ficha catastral del inmueble en la respectiva cámara de comercio.
¿Qué otros aspectos se deben tener en cuenta sobre las empresas unipersonales?
.- La empresa unipersonal surge como una persona jurídica distinta al empresario constituyente.
.- En caso de fraude a través de la empresa, el titular de las cuotas de capital y los administradores que hubiesen participado responderán solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados.
.- La responsabilidad de los administradores será de acuerdo al régimen general de las sociedades.
.- Si el empresario constituyente delega totalmente la administración de la empresa, éste no podrá realizar actos y contratos a nombre de aquella mientras se mantenga dicha delegación.
.- En ninguna situación el empresario constituyente podrá, por cuenta propia o a través de un tercero, retirar cualquier clase de bien perteneciente a la empresa, salvo que se trate de utilidades debidamente justificadas. El empresario constituyente tampoco podrá contratar con su propia empresa unipersonal y si éste tiene varias empresas, no podrá hacer contratos entre ellas.
.- Una empresa unipersonal a través de una cesión de sus cuotas puede llegar a pertenecer a dos o más personas por lo que deberá convertirse en una sociedad comercial, para ello, se deben elaborar los estatutos sociales de conformidad con la nueva forma de sociedad que se va a adoptar dentro de los seis meses siguientes a la inscripción en el registro mercantil del acto jurídico que llevo al aumento de asociados en la empresa unipersonal. Tales estatutos deberán elevarse a escritura pública y serán otorgados por todos los socios además de inscribirse en el registro mercantil, si no se cumple con dichas formalidades la empresa unipersonal quedará disuelta de pleno derecho y deberá ser liquidada.
.- Curiosamente puede darse el caso contrario, es decir, una sociedad que vea reducido a uno el número de sus socios puede convertirse en una empresa unipersonal sin necesidad de liquidarse. Para ello, debe cumplir con las formalidades anteriormente descritas.
¿Cuáles son los casos en que se puede disolver una empresa unipersonal?
Al respecto, el artículo 79 de la Ley 222 de 1995 nos indica:
1.- Por decisión del empresario constituyente.
2.- Por cumplimiento del plazo de vigencia de la empresa, a menos que fuere prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su expiración. Cabe señalar, la disolución se producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del término de duración sin necesidad de formalidades especiales.
3.- Por muerte del empresario constituyente cuando así se haya estipulado expresamente en el acto de constitución de la empresa unipersonal o en sus reformas.
4.- Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas.
5.- Por orden de autoridad competente.
6.- Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del cincuenta por ciento; y,
7.- Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.
Salvo lo dispuesto en el numeral segundo, en los demás casos la disolución de la empresa unipersonal se hará constar en documento privado que se inscribirá en el registro mercantil correspondiente.
Adicionalmente, el mismo artículo expone lo siguiente:
“…podrá evitarse la disolución de la empresa adoptándose las medidas que sean del caso según la causal ocurrida, siempre que se haga dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal.
La liquidación del patrimonio se realizará conforme al procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad limitada. Actuará como liquidador el empresario mismo o una persona designada por éste o por la Superintendencia de Sociedades, a solicitud de cualquier acreedor”.
Ya para concluir, en caso de que la Ley 222 de 1995 no prevea una determinada situación sobre las empresas unipersonales, le serán aplicables, en cuanto sea posible, las normas que regulan a las sociedades de responsabilidad limitada.
CAPACIDAD JURÍDICA PERSONAS DISCAPACITADAS MAYORES DE EDAD
Antes que entrara en vigencia la Ley 1996 de 2019 el tema de la capacidad jurídica de personas discapacitadas mayores de edad era un “coco” que preocupaba a muchos de los familiares y amigos de estas personas, pues se cometían abusos a través de ella, tomando...
LEGITIMACION DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL
La legitimación de un hijo es una figura jurídica algo antigua, en esa época se tenía que los hijos nacidos dentro del matrimonio eran llamados legítimos y los que nacían fuera del matrimonio eran considerados ilegítimos. Actualmente no hay distinción (en derechos y...
INSOLVENCIA PERSONAS NATURALES Y EMPRESAS EN COVID 19
Como consecuencia de la crisis económica generada por las medidas tomadas por el Gobierno para evitar el contagio masivo del Covid 19, muchas personas y empresas se vieron obligadas a declararse en quiebra y acudir al régimen de insolvencia económica como la solución...
CORRECCION DEL REGISTRO CIVIL
Si es común que en los documentos públicos existan errores, no es de extrañar que en los registros civiles también los encontremos. Pues, es normal que en un registro civil de nacimiento se comentan errores al escribir los nombres y apellidos del recién nacido, o que...
CERTIFICADO DE VIGENCIA
Este escrito hace referencia al certificado de vigencia de un poder general el cual es expedido por un Notario. Es por ello que a continuación se expondrán unos datos básicos relacionados con el tema, como por ejemplo: qué es, por qué es necesario y cómo se solicita...
SALARIO MÍNIMO 2021
Tras no llegar a un acuerdo las centrales obreras y el gremio de la producción para definir el incremento del salario mínimo, este se estableció por el Gobierno mediante el Decreto 1785 DE 2020. ¿Cuánto fue el aumento? El aumento fue del 3.5%, con lo que esta...
CONSTITUCIÓN PATRIMONIO DE FAMILIA POR TESTAMENTO
En este artículo trataremos sobre lo que se debe hacer para la constitución patrimonio de familia por testamento, sus requisitos y procedimiento notarial, el testamento como acto solemne y cómo debe redactarse de acuerdo a la ley, el tiempo estimado de dicho trámite,...
APERTURA DE TESTAMENTO
Una vez fallecido el testador, se debe dar la apertura de testamento por lo que los interesados deberán acudir a la Notaría en donde fue autorizado y manifestar al Notario su voluntad de que se de su apertura y publicación. Testamento abierto. En el caso particular...
TESTAMENTO CERRADO
La otra modalidad de testamento que se puede realizar ante un Notario es el testamento cerrado, que si bien cumple con el mismo fin del testamento abierto, es decir, disponer de bienes y cumplir con la última voluntad del testador, tiene sus propias características....
TESTAMENTO ABIERTO
Recordemos que el testamento es un acto a través del cual toda persona con capacidad plena puede disponer de una parte de sus bienes para que sean repartidos después de su muerte, pero también podrá manifestar su voluntad para otorgar derechos y reconocer vínculos....