¿Conoce los beneficios de la Ley de Vivienda 546 de 1999 para reducción de créditos hipotecarios en tiempo y en intereses?
Pocas personas conocen la Ley de Vivienda 546 de 1999 «Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones».
Por medio de esta Ley, cualquier persona con crédito de vivienda y Leasing habitacional puede acogerse a los beneficios que ésta le brinda como son la reducción del tiempo estipulado para ser propietario absoluto de su casa o apartamento, cambiar el sistema de amortización del «implacable» UVR (Unidad de Valor Real) a PESOS (cuota fija), ahorrarse millones de pesos en intereses y en dejar de pagar muchas cuotas de vivienda, destinando ese dinero para invertir en otro inmueble, disfrutar de esas vacaciones en familia que tanto ha deseado, o crear un ahorro a futuro.
Escoger la modalidad de su crédito hipotecario es una decisión tan importante que va a influir directamente sobre otros aspectos como su calidad de vida, estudios de los hijos, e incluso sobre el acceso al sistema de salud que usted preferiría tener, pues incide sobre las finanzas destinadas para todos los miembros de su hogar; especialmente cuando el plazo para pagar este crédito hipotecario se establece durante muchos años determinando su esclavitud por meses y meses pagando a la entidad financiera una cuota que amortiza capital e intereses primeramente, es decir que si usted adquiere un inmueble a 15 años o más, termina pagando al banco dos, tres y hasta cuatro veces más el valor inicial de aquél.
La amortización de crédito es el sistema en la que se paga una deuda y es un proceso que puede hacerse de distintas formas, pero para cualquiera de ellas incluyen el capital, los intereses, cobros de seguros y otros, descontándose de ese valor total para cada uno de estos durante el plazo que haya contratado con el banco.
Cuando se decide por el crédito de vivienda, o crédito hipotecario, debe especificarse si se desea en UVR o en PESOS, por lo que si el crédito es de $200.000.000 en pesos, es una cuota fija, mientras que si es en UVR está dada por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pues si la inflación aumenta, el valor de las cuotas también. En este sentido, será muy importante que sus ingresos aumenten cada año por lo menos en la misma proporción, porque de lo contrario las cuotas se incrementarán y la capacidad adquisitiva disminuirá.
Los beneficios de esta Ley de Vivienda también aplican para Vivienda de Interés Social (VIS), permitiendo conservar el auxilio Frech que otorga el Gobierno durante 7 años.
NACIONALIDAD
El término nacionalidad aparece frecuentemente en muchos de los formularios que debemos diligenciar para la realización de algunas actuaciones, pero se encuentra conformada por muchos aspectos que no son muy conocidos, por lo que en el artículo de hoy haremos una...
CONTRATO DE SEGURO
La gran mayoría de personas hemos tenido algún contrato de seguro como de accidentes personales, de vehículo, de vida, el SOAT, exequial, entre otros más, por lo que en nuestro tema de hoy haremos un resumen de lo que es este seguro, los riesgos a asegurar, etc. ¿Qué...
FALSEDAD EN DOCUMENTOS PUBLICOS
Continuando con el tema de la falsedad documental, hoy nos referiremos a la falsedad en documentos públicos señalando el momento en que se produce la falsedad y se constituye en delito, entre otros aspectos más. ¿Cuándo se produce la falsedad en un documento...
FALSEDAD EN DOCUMENTOS PRIVADOS
Hoy trataremos un tema que nos parece adecuado para tratar, pues en el área notarial se trabaja con contratos y documentos de distintas clases que producen efectos jurídicos, por lo cual, falsificar alguno es un delito que la ley penal castiga hasta con 9 años de...
ESTUDIO DE TITULOS
Hemos escuchado el término “estudio de títulos” en entidades financieras, en inmobiliarias, en notarías, pero algunas personas no saben a ciencia cierta en qué consiste y cuál es la finalidad de este estudio, por lo cual lo hemos elegido como nuestro tema de hoy. ¿Qué...
LA PLUSVALIA
LA PLUSVALIA Hay términos que escuchamos y, a pesar que nos resultan familiares, no tenemos idea de su significado, uno de ellos es el de la plusvalía, tema al cual le dedicaremos este artículo. ¿Qué es la plusvalía? “La Plusvalía es el incremento en el valor...
LA EXPROPIACION
Algunas personas no tienen claro el concepto de la expropiación, o tienen nociones básicas sobre éste, por lo que hoy dedicaremos nuestro artículo a hacer un breve resumen de lo que es, de sus requisitos y más. ¿Qué es la expropiación? “La expropiación es un fenómeno...
REFORMA DE ESTATUTOS
Los estatutos de una sociedad son como su columna vertebral, en ellos se señala su objeto social, todas las directrices para el manejo de la empresa, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros aspectos más, hoy nos referiremos a la reforma de estos...
ACTOS Y HECHOS SUJETOS A REGISTRO
Hemos tratado sobre algunos temas de interés notarial para los usuarios, pero no hemos dedicado un espacio en nuestro blog para referirnos a los actos y a los hechos que están sujetos a registro, por lo que en el presente artículo nos dedicaremos a ello. ¿Qué...
VENTA DE COSA AJENA
A la mayoría de personas les debe parecer muy raro que nuestro ordenamiento legal considere la eventualidad de la venta de cosa ajena, tema que examinaremos a continuación. ¿Es válido vender una cosa ajena? Al respecto, el artículo 1871 del Código Civil señala que:...