Omisión de socorro, generalidades.
La real academia española define la omisión como la abstención de hacer o decir, en derecho, el legislador ve la omisión como el hecho de no hacer algo que el ordenamiento jurídico esperaba que el sujeto hiciese vulnerando de tal manera una norma preestablecida, para que la omisión se configuré como un delito es necesario que se cumplan ciertos requisitos legales, tales requisitos o aspectos son:
.- La inactividad o abstención voluntaria, es decir, la acción que despliega el sujeto involucrado en el hecho debe estar dominada por la voluntad, que en este caso será la voluntad de no actuar, por lo tanto en este tipo de delito se excluyen todos aquellos actos realizados sin conciencia plena o carentes de discernimiento.
.- El resultado antijurídico, se refiera a cuando no se cumple voluntariamente una norma que ordena un hacer o actuar positivo en una situación determinada.
.- La relación de causalidad, entendiéndose que el resultado antijurídico debe ser consecuencia de la conducta de omisión.
Ahora bien, el legislador colombiano, teniendo como fundamento el articulo 95-2 de la Constitución Política de Colombia: “Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas”; tipificó el delito de omisión de socorro en el artículo 131 de la Ley 599 de 2000, con el fin de sancionar a quien contrarié el principio de solidaridad social, dicho delito está plasmado de la siguiente manera: “El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses”. Cabe destacar, las penas fueron aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 de enero de 2005.
Ésta conducta delictual se configura como una omisión propiamente dicha y de la observación del referido articulado se desprenden los siguientes elementos:
.- La no realización de la acción prescrita o mandada, este elemento se traduce en la infracción del deber de actuar impuesto de manera expresa por la norma.
.- La capacidad individual para la realización de la conducta, se refiere a las circunstancias en las cuales tuvo lugar la conducta omisiva, de forma tal que para la configuración del delito se requiere establecer que el sujeto estuvo en la posibilidad, física y psicológica de realizar la conducta mandada.
.- Situación de peligro, este elemento alude a la existencia de una situación de riesgo en la que se encuentra una persona que necesita de la ayuda urgente y diligente de un tercero para sobrevivir.
En relación a éste último elemento, la asistencia prestada no debe configurar un riesgo para quien la suministra, es decir, que las circunstancias de tiempo, modo y lugar permitan el auxilio sin que la integridad del tercero corra peligro, ya que no se puede pretender imputar a una persona que se ha negado a ayudar debido a que la situación en si suponía un riesgo inminente a su vida. La ayuda debe ser útil y conforme a la situación presentada, por ejemplo, en un accidente de tránsito grave, bien puede prestar auxilio quien llame a las autoridades competentes y mientras espera a que estas lleguen, colabore dentro de sus posibilidades.
Al hacer referencia a la omisión propia, debe verificarse el cumplimiento de los elementos antes señalados en pro de no vulnerar el principio de legalidad y de no efectuar imputaciones que a futuro pueden llegar a ser revocadas por nulidad.
Esta protección especial que se da al bien jurídico de la vida y la integridad personal permite y obliga a que seamos solidarios con nuestra comunidad en general y con aquel necesitado que se encuentre en una situación de desamparo o peligro manifiesto.
ACCION HIPOTECARIA
Anteriormente, en nuestro blog, hemos tratado el tema de cómo se constituye una hipoteca, cómo se hace un préstamo sobre hipoteca, cómo se levanta y, asimismo, nos referimos al crédito hipotecario; por lo que en este artículo trataremos sobre la acción hipotecaria...
TARIFAS NOTARIALES 2023
Con la Resolución No. 00387 de 2023, la Superintendencia de Notariado y Registro actualizó las tarifas notariales para el 2023, este incremento se calculó sobre el IPC de 13.12% del año 2022. ¿A partir de qué fecha comienzan a regir las nuevas tarifas...
RETEFUENTE POR COMPRAVENTA DE INMUEBLES
RETEFUENTE POR COMPRAVENTA DE INMUEBLES Uno de los contratos que más se realizan en las notarías del país son los de compraventa, específicamente, de inmuebles, lo cual acarrea para las partes el pago de varios impuestos y entre ellos el de retención en la fuente del...
REAJUSTE SALARIOS MAYORES AL MINIMO
REAJUSTE SALARIOS MAYORES AL MINIMO Mucho se ha hablado del incremento en el salario mínimo para el 2023, que fue del 16%, pero ha quedado la inquietud de si habrá aumento salarial para aquellos trabajadores que perciben más del mínimo, por lo que éste será el tema...
IMPUESTO PREDIAL 2023
Dentro de los impuestos a pagar en este 2023 se encuentran el impuesto predial y el impuesto vehicular para algunos, para otros impuesto de valorización y los demás relacionados con el tipo de actividades que desarrolle el el área personal, laboral y empresarial....
LABORES DOMESTICAS APORTAN A LA SOCIEDAD DE HECHO
LABORES DOMESTICAS APORTAN A LA SOCIEDAD DE HECHO Se viene hablando sobre las labores domésticas de uno de los cónyuges, las cuales no son remuneradas, mientras el otro trabaja por fuera del hogar, o teletrabajo, independiente o dependiente de una empresa y el valor...
LA COMUNIDAD
En muchas ocasiones vemos como se presentan conflictos entre familiares, por ser propietarios de un mismo inmueble, a la hora de repartir en una sucesión y a la hora de la compraventa, porque es complicado que todos se pongan de acuerdo en la toma de decisiones y es...
COMPRAVENTA DERECHOS DE CUOTA
Continuando con el tema del cuasicontrato de Comunidad consideramos que es necesario referirnos al tema de la compraventa de derechos de cuota, el cual trataremos en el presente artículo. ¿Qué es la compraventa de derechos de cuota? En artículo de...
AVALUO COMERCIAL
En anterior artículo tratamos sobre el avalúo catastral en Colombia y su importancia para la determinación del valor del impuesto predial a cobrar por parte del Estado, hoy nos referiremos al avalúo comercial de los inmuebles, cómo se llega a él, sus efectos y la...
AVALUO CATASTRAL 2023
Al inicio de cualquier año nos vemos “atrapados” por los diferentes incrementos en bienes y servicios y uno de ellos es el del avalúo catastral que aumenta el valor del impuesto predial a pagar. ¿Qué es un avalúo? Es una tasación, un peritaje, una...