Todos los años para esta fecha se especula cuál va a ser el incremento salarial que establecerá el Gobierno Nacional, tras arduas conversaciones con los gremios de la producción y las centrales obreras y, por tal razón, señalaremos el pre salario mínimo 2021.

Tabla de contenido:

  • ¿Qué es el salario mínimo?
  • ¿Qué piden los sindicatos?
  • ¿Qué pide el Gobierno?
  • ¿Qué piden los empresarios?
  • Topes y mínimos de puntos porcentuales a definir

Cada uno fija su posición de acuerdo a sus proyecciones. En la Mesa de Concertación Laboral se tratará de acordar el porcentaje a aumentar que regirá para el siguiente año respecto al SMLV (Salario Mínimo Legal Vigente) y al auxilio de transporte.

Por lo general, no se llega a una concertación y el Gobierno Nacional, por decreto, fija el porcentaje muy por debajo de las pretensiones de los representantes de los trabajadores. Hay que comprender a cada uno de ellos respecto a la posición que toman para fijar el incremento.

¿Qué es el salario mínimo?

Tal como lo define el Código del Trabajo: “el salario mínimo es la remuneración mínima que todos los trabajadores tienen derecho a recibir para garantizarles a ellos y a sus familias una calidad de vida digna en el nivel material, moral y cultural”

¿Qué piden los sindicatos?

Los sindicatos argumentan que la desigualdad, la brecha cada vez más amplia entre ricos y pobres, el poder adquisitivo del peso colombiano debilitado, el aumento de los precios de la canasta familiar, entre otros, no reflejan los puntos porcentuales que presentan los empresarios.

Se dice que éstos pedirán un alza del 14.2% que equivale a $139.253 pesos; mientras los gremios solicitarán que se establezca un aumento del 4.5%, es decir $44.130 pesos.

Las centrales obreras y de pensionados coinciden en que su propuesta tiene como base económica el millón de pesos, con un auxilio de transporte de 120.000 pesos.

Estas centrales insisten en que se establezca una renta básica para las personas que no cuentan con empleo, ni con otro tipo de ingreso.

 El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), manifestó que lo que se pretende es proteger los empleos, así como a las empresas con el fin de impulsar la economía del país, porque manifiesta que si los colombianos cuentan con dinero la economía se podrá reactivar. Asimismo, el presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), destaca que por segundo año consecutivo se está planteando una misma propuesta para el porcentaje del pre salario mínimo 2021, para con el fin de evitar que, como siempre, el Gobierno manifieste que ante tantos planteamientos se veía obligado a acordar un valor con los gremios.

 ¿Qué pide el Gobierno?

 El Gobierno calcula un aumento salarial para el 2021 que rondaría un 3.5%, representando una suma de $34.323 pesos. Durante los últimos diez años el incremento ha estado en un 5.4%, teniendo el salario del 2009 el mayor incremento que fue de 7.67% y el más bajo ha sido de un 3.4% para el 2011; por lo que el Ministro de Trabajo manifiesta que se analiza que el aumento del salario mínimo para los trabajadores sea importante.

  ¿Qué piden los empresarios?

Éstos argumentan que de presentarse un alto aumento se ocasiona un duro golpe para la generación de empleo. En el trasfondo lo que se discute es la mejora de las condiciones de los trabajadores y reducir el desempleo; opinan que hay que tener en cuenta, primordialmente, que las empresas han sentido el menoscabo ocasionado por la pandemia del Covid 19 en sus costos y ventas, considerando que el aumento lo que debe tener en cuenta es la inflación que, para este año, cerraría cerca del 2 al 2,5 por ciento. Para ellos, el salario mínimo para el 2021 debería bajar.

Topes y mínimos de puntos porcentuales a discutir

 Estos serán definidos en la Mesa de negociación y en caso que no se llegue a un acuerdo, el Gobierno de turno lo define mediante decreto a más tardar el treinta (30) de diciembre de cada año, según la Ley 278 de 1996, a través de la Comisión permanente de concertación de políticas salariales y laborales creada por el Artículo 56 de la Constitución Política:

  • La meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • La productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 
  • La contribución de los salarios al ingreso nacional.
  • El incremento del producto interno bruto (PIB), y
  • El índice de precios al consumidor (IPC).

LA PLUSVALIA

LA PLUSVALIA Hay términos que escuchamos y, a pesar que nos resultan familiares,  no tenemos idea de su significado, uno de ellos es el de la plusvalía, tema al cual le dedicaremos este artículo. ¿Qué es la plusvalía?   “La Plusvalía es el incremento en el valor...

leer más

LA EXPROPIACION

Algunas personas no tienen claro el concepto de la expropiación, o tienen nociones básicas sobre éste, por lo que hoy dedicaremos nuestro artículo a hacer un breve resumen de lo que es, de sus requisitos y más. ¿Qué es la expropiación? “La expropiación es un fenómeno...

leer más

REFORMA DE ESTATUTOS

Los estatutos de una sociedad son como su columna vertebral, en ellos se señala su objeto social,  todas las directrices para el manejo de la empresa, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros aspectos más, hoy nos referiremos a la reforma de estos...

leer más

ACTOS Y HECHOS SUJETOS A REGISTRO

Hemos tratado  sobre algunos temas de interés notarial para los usuarios, pero no hemos dedicado un espacio en nuestro blog para referirnos a los actos y a los hechos que están sujetos a registro, por lo que en el presente artículo nos dedicaremos a ello.    ¿Qué...

leer más

VENTA DE COSA AJENA

A la mayoría de personas les debe parecer muy raro que nuestro ordenamiento legal considere la eventualidad de la venta de cosa ajena, tema que examinaremos a continuación. ¿Es válido vender una cosa ajena? Al respecto, el artículo 1871 del Código Civil señala que:...

leer más

PRELACION DE CREDITOS

Aunque no lo tengamos claro, las deudas y obligaciones adquiridas por las personas naturales y jurídicas se encuentran ordenadas por la ley en una jerarquía de acuerdo a la prelación, importancia, que cada una tiene  cuando se presenta un embargo sobre el deudor,...

leer más

ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS

Los 31 de marzo de cada año es la fecha máxima que la Ley 675 de 2001 señala para la realización de la Asamblea de Copropietarios en los edificios o conjuntos residenciales sujetos al Régimen de Propiedad Horizontal, por lo que nuestro tema de hoy hará un breve...

leer más

PROPUESTA DE REFORMA PENSIONAL

Dentro de las reformas que el nuevo Gobierno propone se encuentra la pensional, tema al cual nos referiremos en el artículo de hoy.   ¿En qué consiste la propuesta pensional del Presidente Petro?   Su propuesta pensional radica, básicamente, en modificar la...

leer más

EMBARGO DE MASCOTAS

Las decisiones de las altas cortes tienden a  aclararnos el panorama frente a algunos temas, sus fallos están sustentados en el profundo análisis que el grupo de Magistrados realiza para dirimir un conflicto, pero un reciente fallo llamó la atención de todos y es el...

leer más

COMPRAVENTA ENTRE PADRES E HIJOS

Muchas personas usan el término “me heredó en vida” refiriéndose a la compraventa de un inmueble donde sus padres son los vendedores y los hijos los compradores, lo cual se ha convertido en una práctica común en las familias con el fin, por ej.,  de evitar mayores...

leer más
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico