¿Cuál es el régimen disciplinario para los servidores públicos en Colombia?
Para comenzar este artículo, es necesario aclarar quiénes son los servidores públicos y, para ello, nuestra Constitución Política hace la definición taxativa en su art. 123 señalando que son aquellas personas que forman parte de” las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios”, clasificándolos en miembros de corporaciones públicas, empleados y trabajadores del Estado que son de carrera y nombrados por concurso público.
Hay personas particulares que prestan servicios públicos, pero no forman parte de los servidores públicos enunciados anteriormente, como es el caso de los notarios pues las notarías, como empresas no están comprendidas dentro lo que es la estructura administrativa del Estado; no obstante que la Constitución Política en su art. 131, por expreso mandato, determina que son de creación legal, siendo el Gobierno quien tiene la facultad para crear, eliminar y fusionar los círculos de notariado y registro, así como determinar el número de notarías y oficinas de registro.
En muchas ocasiones, cuando nos hemos sentido molestos con algún servidor público que no ha logrado dar respuesta a nuestras inquietudes o asistirnos para resolver un problema que se le ha planteado, bien porque no se ha tomado el trabajo de dar una solución, o porque su displicencia ha sido el resultado a nuestras preguntas, donde lo que se nos origina es una sensación de impotencia ante la que nos preguntamos ¿cómo podemos y ante quién de esta falta de atención?”
Para esta situación y otras mucho más graves existe un régimen disciplinario para cada entidad (Banco de la República, Policía Nacional, Ministerio de educación, sistema judicial, etc.), conformado por normas donde se especifican las conductas a seguir por los servidores públicos de las distintas entidades, las prohibiciones, las infracciones que pueden cometer con un comportamiento inadecuado; asimismo, se describen las sanciones, sus agravantes y sus atenuantes de acuerdo con la magnitud del comportamiento, en cabeza de qué funcionario se tramitará el proceso disciplinario, entre otras; todo esto para que el Estado asegure la eficiencia en la prestación de los servicios que le corresponden.
Con la Ley 1952 de 2019 se expide el código general disciplinario y se derogan otras leyes vinculadas con el derecho disciplinario. En este se establece que la Procuraduría General de la Nación es el ente encargado del “ejercicio del poder disciplinario preferente”, sin desconocer que es el Estado el titular de la potestad disciplinaria.
El Derecho Disciplinario es el encargado de este tema, forma parte del Derecho Administrativo, está constituido por un conjunto de normas sustanciales y de procedimiento, por las cuales el Estado ejerce su poder sancionatorio y el encargado de asegurar que los servidores públicos se comporten dentro del cumplimiento efectivo de sus funciones con obediencia, legalidad, transparencia, ética, moral, eficiencia y eficacia para el buen funcionamiento de sus actividades.
¿Qué rol tiene la Procuraduría General de la Nación en lo referente al régimen disciplinario? La Procuraduría tiene la competencia superior, general y preferente para la vigilancia de los servidores públicos como órgano de control preexistente, pero como no hace parte de la estructura judicial se ve restringida por el control de legalidad que la jurisdicción de lo contencioso administrativo realiza a sus decisiones.
En posteriores artículos describiremos la forma en que se aplica el régimen disciplinario a los servidores públicos.
LICENCIAS LABORALES
Dentro del Derecho Laboral encontramos varias figuras jurídicas de las cuales, algunos trabajadores, no se tiene el conocimiento suficiente para hacer uso de ellas y dentro de éstas se encuentran las licencias laborales. ¿Qué son las licencias laborales? ...
CALCULO DE HORAS EXTRAS Y RECARGOS
En el ámbito laboral, el cálculo de las horas extras y recargos, es uno de los temas que más inquietan a los trabajadores y a los empleadores, pues para los primeros forma parte de su salario que le incrementan el salario a devengar y para los segundos es un valor...
CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO
Tema esencial dentro de las sociedades comerciales por acciones el del capital social, en el artículo de hoy trataremos sobre el capital autorizado, suscrito y pagado y diferenciaremos cada uno. Recordemos: En anterior artículo dijimos que: “Tipos o...
CEDULA DIGITAL 2.0
En artículos anteriores hemos hablado acerca de la cédula digital y lo práctico de su uso para agilizar algunos servicios que ofrece el Estado a través de sus plataformas digitales, hoy trataremos sobre la fase de la cédula digital 2.0 que permite a los ciudadanos...
RENTA JOVEN
Como es bien sabido por todos, el Gobierno Nacional, desde hace varios años, ha venido implementando distintos subsidios para las personas más vulnerables de nuestro país y algunos de ellos son “Jóvenes en Acción”, “Familias en Acción” y “Renta Ciudadana”, los cuales...
OFERTA MERCANTIL
Dentro del comercio con el que tenemos contacto casi a diario para adquirir diversos productos que cubren distintas necesidades nos encontramos con la oferta comercial, tema de nuestro artículo de hoy. ¿Qué es la oferta mercantil? El artículo 845 de...
ESCISION DE SOCIEDADES COMERCIALES
En el tema de las sociedades comerciales hay muchos aspectos que no son muy conocidos y uno de ellos es la escisión de sociedades, tema de nuestro presente artículo. ¿Qué es la escisión de sociedades? “La escisión es una reforma estatutaria mediante la...
CERTIFICADO DE DEPOSITO A TERMINO
Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos buscado la forma de invertir el dinero y obtener ganancias, una de ellas es el Certificado de Depósito a Término - CDT, del cual hablaremos a continuación. ¿Qué es un Certificado de Depósito a Término - CDT?...
DEUDAS DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Uno de los temas más controvertidos y de discusión entre los cónyuges cuando van a dar por finalizada su relación de pareja es la liquidación de la sociedad conyugal o sociedad patrimonial de hecho (matrimonio o Unión Marital de Hecho) es quién se queda con...
CONTRATO DE ADHESION
En nuestra intención de dar a conocer a nuestros usuarios los diferentes contratos civiles y comerciales a los cuales puede acceder para constituir sus negocios jurídicos, hoy hablaremos sobre el contrato de adhesión. ¿Qué es el contrato de adhesión? La...