Este artículo tiene como objetivo proporcionar información sobre trámites, documentos y noticias de interés general. La Notaria 19 no se hace responsable de la posible desactualización de la información y recomendamos verificar con las entidades correspondientes en cada caso y tramite en particular.

Este escrito hace referencia al certificado de vigencia de un poder general el cual es expedido por un Notario. Es por ello que a continuación se expondrán unos datos básicos relacionados con el tema, como por ejemplo: qué es, por qué es necesario y cómo se solicita un certificado de vigencia ante una Notaría, pero sin dejar por fuera otros aspectos de interés que tienen que ver con la figura jurídica del poder.

Para empezar, ¿qué es un certificado de vigencia?

Básicamente es la constancia de que un documento legal aún es válido. En el caso específico de un poder general, el certificado de vigencia es el documento que expide el Notario para hacer constar que dicho poder, que inicialmente fue otorgado por él, no ha sido alterado o modificado, e incluso, permite saber si el poder aún no ha sido revocado.

Pero, ¿qué es un poder?

Es un documento legal por medio del cual una persona le otorga a otra la capacidad de actuar en su representación para la realización de uno o más procesos legales. Debe saber que la persona que otorga el poder es conocido como poderdante, mientras que quien recibe el poder es denominado como apoderado y que un poder puede ser especial o puede ser general.

Entonces, ¿qué es un poder especial?

Es aquel en donde se especifica de manera detallada cuál es la labor o proceso legal que podrá ejecutar el apoderado. Aunque sean varias las actuaciones autorizadas, el poder no dejará de ser especial porque estas están debidamente mencionadas y detalladas. Se asume que la vigencia del poder especial está condicionada hasta el cumplimiento de la labor encomendada o hasta que sea ejecutado el último proceso en caso de que sean varios los establecidos

Ahora bien, ¿qué es un poder general?

Es aquel en el cual las funciones atribuidas al apoderado son amplias pero siempre estarán dentro de las limitaciones que impone la ley. En el poder general se puede establecer una fecha específica que determine su duración, pero si no se establece de manera expresa esa condición entonces se entenderá que sigue vigente hasta que el poderdante lo revoque. Al apoderado, le será solicitado un certificado de vigencia cada vez que vaya a realizar un trámite a través de un poder general.

¿Por qué es necesario el certificado de vigencia de un poder general?

Porque el certificado de vigencia funciona como un mecanismo de seguridad que deja constancia que un poder no ha sufrido modificaciones ni ha sido revocado por parte del poderdante, lo que permite establecer que el poder sigue estando vigente y es perfectamente válido para el trámite que desea realizar.

¿Cómo solicitar el certificado de vigencia de un poder general ante una Notaría?

Antes de utilizar un poder general, quien sea el apoderado debe dirigirse a la Notaría en donde dicho poder fue elevado a escritura pública y solicitar su certificación de vigencia, lo cual deberá hacer cada vez que vaya a hacer efectivo el poder general.

En la respectiva Notaría deberá consignar como requisitos básicos:

  • Fotocopia del documento de identidad del apoderado.
  • Fotocopia del documento de identidad del poderdante.
  • Copia del poder general.

Datos de interés.

  • Abogado: no es necesario para hacer la solicitud ante la Notaría correspondiente.
  • Duración del trámite: es un trámite que se resuelve el mismo día de la solicitud.
  • Costo del trámite: sí genera costos por concepto de trámites notariales.

Tenga en cuenta.

  • La exigencia del certificado de vigencia de un poder general se dio como medida de seguridad ante esos casos en donde personas que actuando de mala fe acudían a realizar un trámite a sabiendas de que el poder ya había sido revocado o extralimitándose en su capacidad de actuar porque el poder había sido modificado de tal manera que ya no se contaba con la autorización expresa para realizar un determinado trámite.
  • Si usted está pensando otorgar un poder general, se le recomienda que establezca de manera expresa un tiempo de duración para el poder.
  • Siempre será solicitado el respectivo certificado de vigencia de un poder general, aún cuando se le haya establecido una fecha cierta de caducidad.

Contenido relacionado.

LICENCIAS LABORALES

Dentro del Derecho Laboral encontramos varias figuras jurídicas de las cuales, algunos trabajadores, no se tiene el conocimiento suficiente para hacer uso de ellas y dentro de éstas se encuentran las licencias laborales.   ¿Qué son las licencias laborales?  ...

leer más

CALCULO DE HORAS EXTRAS Y RECARGOS

En el ámbito laboral, el cálculo de las horas extras y recargos,  es uno de los temas que más inquietan a los trabajadores y a los empleadores, pues para los primeros forma parte de su salario que le incrementan el salario a devengar  y para los segundos es un valor...

leer más

CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO

Tema esencial dentro de las sociedades comerciales  por acciones el del capital social, en el artículo de hoy trataremos sobre el capital autorizado, suscrito y pagado y diferenciaremos cada uno.   Recordemos: En anterior artículo dijimos que:   “Tipos o...

leer más

CEDULA DIGITAL 2.0

En artículos anteriores hemos hablado acerca de la cédula digital y lo práctico de su uso para agilizar algunos servicios que ofrece el Estado a través de sus plataformas digitales, hoy trataremos sobre la fase de la cédula digital 2.0 que permite a los ciudadanos...

leer más

RENTA JOVEN

Como es bien sabido por todos, el Gobierno Nacional, desde hace varios años, ha venido implementando distintos subsidios para las personas  más vulnerables de nuestro país y algunos de ellos son “Jóvenes en Acción”, “Familias en Acción” y “Renta Ciudadana”, los cuales...

leer más

OFERTA MERCANTIL

Dentro del comercio con el que tenemos contacto casi a diario para adquirir diversos productos que cubren distintas necesidades nos encontramos con la oferta comercial, tema de nuestro artículo de hoy.   ¿Qué es la oferta mercantil?   El artículo 845 de...

leer más

CONTRATO DE ADHESION

En nuestra intención de dar a conocer a nuestros usuarios los diferentes contratos civiles y comerciales a los cuales puede acceder para constituir sus negocios jurídicos, hoy hablaremos sobre el contrato de adhesión.   ¿Qué es el contrato de adhesión?   La...

leer más
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico