El Código Sustantivo del Trabajo, en su Art. 76, define lo que es el periodo de prueba: “la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del {empleador}, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones del trabajo”, y en los artículos siguientes señala su forma de estipulación, la duración máxima, su prórroga y su efecto jurídico.
Se puede inferir de lo anterior que el periodo de prueba es un plazo de tiempo acordado entre empleador y trabajador, pues el art. 78 del mismo código, establece una duración máxima de dos meses (2), por lo que la estipulación puede ser por tiempo inferior, pero debe constar por escrito, aunque hay casos especiales como los de los trabajadores domésticos donde se presumen como periodo de prueba los primeros quince (15) días laborados por el trabajador.
La finalidad de este periodo es la de dar la opción a las partes para evaluar, por parte del empleador, si el trabajador cuenta con las aptitudes requeridas para el trabajo asignado y, por parte de éste, si las condiciones en las que se desenvolverá son las adecuadas para ejecutar su labor; así mismo, cualquiera de ellos podrá dar por terminada la relación laboral sin que haya que alegar ninguna causal, sin derecho a que haya indemnización y sin que deba darse aviso previo de ello.
Como particularidades del periodo de prueba señalemos las siguientes:
- Tiene una formalidad, siempre debe estipularse por escrito, pues de lo contrario no se podrá demostrar su existencia.
- No es obligatoria ya que su estipulación depende de la voluntad de las partes.
- El lapso que dure el periodo de prueba se adiciona para computar tiempo de antigüedad.
- Su término máximo de duración es de dos meses, pero las partes pueden pactarlo por menos tiempo, o si se trata de un contrato a término fijo el periodo es de una quinta parte de su duración.
- En el caso que se trate de contratos sucesivos entre las mismas partes, sólo se entiende que hay periodo de prueba sólo en el primer contrato.
- En relaciones laborales con trabajadores domésticos este periodo sólo es de quince (15) días.
- EL contrato laboral, durante este periodo, se puede terminar unilateralmente por alguna de las dos partes.
- Durante la vigencia de este tiempo de prueba, el trabajador tiene derecho a todas las prestaciones que la Ley laboral le otorga (salario, seguridad social y prestaciones)
Cuando se trata de un plazo inferior a los dos (2) meses que la Ley señala, puede prorrogarse hasta su máxima duración.
MULTA PARA COMPRADORES DE VIVIENDA
La situación económica del país ha ocasionado que la compraventa de vivienda no sea lo que ha sido en años anteriores, ha disminuido y hay una alta multa para compradores de vivienda, cuál es Éste es el tema de nuestro artículo de hoy. ¿Por qué hay multa para...
ARRENDADOR DEBE PAGAR AL INQUILINO
El contrato de arrendamiento, sea de vivienda urbana o comercial, es uno de los más usados por las personas en el transcurso de sus vidas, pero se presta a muchos inconvenientes entre arrendador y arrendatario, por ello, hoy trataremos los casos en que el arrendador...
LA LEY CASTIGA AL CONYUGE INFIEL
La infidelidad en los matrimonios y uniones maritales de hecho es una de las principales causales de divorcio y de separación en las parejas, pero sabían que la ley castiga al cónyuge infiel?. ¿La infidelidad es una de las causales de divorcio en Colombia?...
LA PRESCRIPCION
La prescripción es un término jurídico que está estrechamente vinculado con muchos aspectos de la vida de las personas a nivel de obligaciones y derechos de las mismas, por lo que hoy trataremos sobre este tema. ¿Qué es la prescripción? “La prescripción...
DIAN DENUNCIA A MOROSOS ANTE LA FISCALIA
Ante la alta evasión del pago de impuestos por parte de los contribuyentes, la DIAN se ha visto en la necesidad de denunciar a los morosos ante la Fiscalía General de la Nación, con lo cual se busca recuperar una alta suma de dinero que le deben al Estado. ...
LA CADUCIDAD
La caducidad es un fenómeno jurídico que todos debemos conocer por la importancia que tiene al ejecutar una acción para hacer valer nuestros derechos, por ello, éste será el tema de nuestro artículo a continuación. ¿Qué es la caducidad? “La caducidad, en...
EMPRESA O NEGOCIO EN VIVIENDA DE PROPIEDAD HORIZONTAL
Muchas veces hemos visto y/o vemos escuchado los inconvenientes que se forman cuando se abre una empresa o negocio en vivienda de propiedad horizontal, tema de nuestro artículo a continuación. ¿Es legal abrir una empresa o negocio en vivienda de propiedad...
CALCULO ACTUARIAL EN PENSIONES
El cálculo actuarial como tal se conoce como una forma de las matemáticas aplicadas que se usa para predecir hechos económicos determinados de acuerdo a sus efectos y a los costos que esto implica, en el evento de que se realicen, y uno de estos es el cálculo...
NACIONALIDADES QUE PUEDE TENER UN COLOMBIANO
Con la globalización, el avance de la tecnología, la facilidad que tienen las personas para viajar y radicarse fuera del país, muchos de los colombianos deciden adoptar la nacionalidad del paí que los acogió y les brindó nuevas oportunidades laborales y calidad de...
GESTION DE RESIDUOS EN PROPIEDAD HORIZONTAL
El tema de la contaminación ha ido tomando más y más fuerza a nivel mundial y, por lo mismo, el MInisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio han establecido un código de colores para separar los residuos en...