Consideraciones que se deben tener en cuenta antes de registrar una empresa.
En Colombia existen empresas que no necesitan de un cumulo de personas para poder constituirse, de hecho, hay tres figuras jurídicas que permiten que un solo individuo pueda desarrollar una actividad comercial de manera formal. Pero antes de iniciar el proceso para crear una empresa, es bueno tener en cuenta ciertas consideraciones o aspectos que nos permitirán tomar una mejor decisión.
Lo primero, tener una idea o por lo menos una aproximación de lo que queremos hacer ya que, aún cuando sea duro aceptarlo, las buenas intenciones no son suficientes para llegar a ser un comerciante. Es necesario establecer los talentos con los que contamos para desarrollar de manera eficaz una actividad económica, por eso debemos canalizar nuestros conocimientos y actitudes para darle forma a un negocio.
Ante la complicada situación de contar con varias opciones y no saber cual aplicar o peor aún no tener ni siquiera una vaga idea, es aconsejable investigar las necesidades que puedan tener los demás habitantes de la población en la que vivimos y diseñar una forma de satisfacer esas carencias a través de una actividad mercantil que nos genere buenos ingresos. Existe una herramienta que puede servir para definir bien una idea de negocio, se conoce como Design Thinking, y según la página web www.designthinking.es, es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios.
Igualmente, es recomendable hacer un estudio de mercado para saber que tan beneficiosa puede llegar a ser esa actividad mercantil y de paso conoceríamos la competencia que existe en la zona donde queremos establecernos, gracias a esa información podemos hacer una mejor valoración de nuestra idea y de su viabilidad.
También se deberá plantear cual es la disponibilidad de dinero y de bienes con los que se cuentan para poner en marcha la empresa. No está de más, proyectar el tiempo que se necesitará para que ese negocio pueda generar los ingresos suficientes como para cubrir todos los gastos que se pueden originar.
Ya con una idea definida y establecidos los conocimientos y las capacidades que necesitaremos para desarrollar la actividad, podremos concretar un modelo de negocio que resulte exitoso.
Después de todo lo anterior, es el momento de elegir cual es la figura jurídica que mejor se adapta a nuestros requerimientos. Para ello, enunciaremos los diferentes tipos de empresas que regulan nuestras leyes.
Una frecuente clasificación que se hace sobre las sociedades comerciales nos indica que estas se dividen en: sociedades de capital y sociedades de personas.
Las sociedades de capital, serán aquellas que se caracterizan por sus aportes económicos y sus acciones ya que ambos son lo más importante, por lo tanto es irrelevante quienes sean los propietarios de dichas acciones ya que las mismas son impersonales. Pertenecen a este tipo de sociedades:
.- Sociedad anónima.
.- Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.).
.- Sociedad en comandita por acciones.
Las sociedades de personas, por el contrario, son aquellas cuyo activo más importante son los miembros que las conforman, es por ello que en este tipo de sociedades se suele ver que los socios son familiares o amistades cercanas. Tales sociedades son:
.- Sociedad limitada.
.- Sociedad colectiva.
.- Sociedad en comandita simple.
.- Sociedad unipersonal.
También se maneja otro sistema de clasificación el cual va a depender del número de personas que deseen conformar la empresa. Si quiere ejercer el comercio de manera individual, sus opciones son:
.- Persona natural comerciante.
.- Empresa unipersonal.
.- Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.).
Pero, si su intención es emprender en conjunto con una o más personas, las opciones serán:
.- Sociedad anónima.
.- Sociedad limitada.
.- Sociedad colectiva.
.- Sociedad en comandita simple.
.- Sociedad en comandita por acciones.
Ahora bien, este pequeño preámbulo sólo sirve para recordar que en Colombia existe un abanico de posibilidades que le permitirán ser un empresario. En los próximos escritos se plasmará con más detalle cada una de las características que componen las diferentes formas de desarrollo empresarial.
Y como complemento a ésta información, en la publicación “Inscripción de una sociedad comercial”, usted podrá encontrar los requisitos generales para inscribir una sociedad mercantil.
Para concluir, no hay que olvidar que al emprender un negocio propio, bien sea solo o en conjunto, siempre van a surgir dudas y temores que nos van a acechar, es por ello que se recomienda analizar todos los posibles escenarios antes de aventurarse en el mundo comercial.
RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION
Continuando con el tema de los recursos, el turno del presente artículo es para el recurso extraordinario de revisión, señalaremos los actos sobre los cuales procede, sus requisitos, el término para presentarlo y sus causales, entre otros aspectos más. ¿Qué es...
RECURSO DE RECONSIDERACION EN MATERIA TRIBUTARIA
En el área de liquidación administrativa es el recurso de reconsideración en materia tributaria el medio de impugnación obligatorio para agotar la vía administrativa y del cual hablaremos a continuación. ¿Qué es el recurso de reconsideración en materia...
RECURSO DE APELACION
El recurso de apelación es uno de los más importantes medios de impugnación contra las decisiones emitidas por autoridades judiciales y administrativas, por lo que es el protagonista de nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el recurso de apelación? “Vía procesal que...
RECURSO DE QUEJA
El recurso de queja es otro de los mecanismos jurídicos que tiene una persona para pedir que se revise la decisión que expidió un tribunal inferior, por lo que en nuestro artículo a continuación nos referiremos a él para mayor comprensión de nuestros usuarios. ...
EMPLAZAMIENTO JUDICIAL
Escuchamos constantemente el término emplazamiento judicial, pero no todos saben el significado de este término, por lo cual hoy hablaremos de este tema en nuestro artículo a continuación. ¿Qué es un emplazamiento judicial? “El emplazamiento, en derecho...
CONTRATO “LLAVE EN MANO”
El contrato “Llave en mano” no es muy conocido por quienes no están relacionados con el sector de la construcción, pero es un contrato comercial atípico del cual trataremos en nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el contrato “Llave en mano”? Como hemos señalado en...
CONTRATO DE MAQUILA
Muchos contratos, por su nombre, son muy conocidos pero hay otros de los cuales no se tiene mucha información y es el caso de los contratos atípicos como el de maquila, tema de nuestro presente artículo. ¿Qué es maquila? “Trabajo de manufactura textil parcial...
CONCESION COMERCIAL
Otro de los contratos atípicos es el de concesión comercial que, como su nombre lo indica, es un contrato comercial caracterizado por la entrega o distribución comercial de bienes ofrecidos para la venta, muy usado en el mercado automotriz. ¿Qué es la...
CONTRATO DE OUTSOURCING
El contrato de Outsourcing se considera como un contrato mercantil por tratarse de la contratación que hace una empresa a otra para el suministro de bienes o servicios, tema del cual trataremos a continuación. ¿Qué es el outsourcing? “La subcontratación,...
CONTRATOS TIPICOS Y ATIPICOS
Cuando hablamos sobre las características de los contratos decimos que unos contratos son típicos y otros atípicos, en nuestro artículo de hoy trataremos sobre la tipicidad de los contratos. ¿Qué son los contratos típicos? “Contrato típico o nominado es aquel...