Consideraciones que se deben tener en cuenta antes de registrar una empresa.
En Colombia existen empresas que no necesitan de un cumulo de personas para poder constituirse, de hecho, hay tres figuras jurídicas que permiten que un solo individuo pueda desarrollar una actividad comercial de manera formal. Pero antes de iniciar el proceso para crear una empresa, es bueno tener en cuenta ciertas consideraciones o aspectos que nos permitirán tomar una mejor decisión.
Lo primero, tener una idea o por lo menos una aproximación de lo que queremos hacer ya que, aún cuando sea duro aceptarlo, las buenas intenciones no son suficientes para llegar a ser un comerciante. Es necesario establecer los talentos con los que contamos para desarrollar de manera eficaz una actividad económica, por eso debemos canalizar nuestros conocimientos y actitudes para darle forma a un negocio.
Ante la complicada situación de contar con varias opciones y no saber cual aplicar o peor aún no tener ni siquiera una vaga idea, es aconsejable investigar las necesidades que puedan tener los demás habitantes de la población en la que vivimos y diseñar una forma de satisfacer esas carencias a través de una actividad mercantil que nos genere buenos ingresos. Existe una herramienta que puede servir para definir bien una idea de negocio, se conoce como Design Thinking, y según la página web www.designthinking.es, es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios.
Igualmente, es recomendable hacer un estudio de mercado para saber que tan beneficiosa puede llegar a ser esa actividad mercantil y de paso conoceríamos la competencia que existe en la zona donde queremos establecernos, gracias a esa información podemos hacer una mejor valoración de nuestra idea y de su viabilidad.
También se deberá plantear cual es la disponibilidad de dinero y de bienes con los que se cuentan para poner en marcha la empresa. No está de más, proyectar el tiempo que se necesitará para que ese negocio pueda generar los ingresos suficientes como para cubrir todos los gastos que se pueden originar.
Ya con una idea definida y establecidos los conocimientos y las capacidades que necesitaremos para desarrollar la actividad, podremos concretar un modelo de negocio que resulte exitoso.
Después de todo lo anterior, es el momento de elegir cual es la figura jurídica que mejor se adapta a nuestros requerimientos. Para ello, enunciaremos los diferentes tipos de empresas que regulan nuestras leyes.
Una frecuente clasificación que se hace sobre las sociedades comerciales nos indica que estas se dividen en: sociedades de capital y sociedades de personas.
Las sociedades de capital, serán aquellas que se caracterizan por sus aportes económicos y sus acciones ya que ambos son lo más importante, por lo tanto es irrelevante quienes sean los propietarios de dichas acciones ya que las mismas son impersonales. Pertenecen a este tipo de sociedades:
.- Sociedad anónima.
.- Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.).
.- Sociedad en comandita por acciones.
Las sociedades de personas, por el contrario, son aquellas cuyo activo más importante son los miembros que las conforman, es por ello que en este tipo de sociedades se suele ver que los socios son familiares o amistades cercanas. Tales sociedades son:
.- Sociedad limitada.
.- Sociedad colectiva.
.- Sociedad en comandita simple.
.- Sociedad unipersonal.
También se maneja otro sistema de clasificación el cual va a depender del número de personas que deseen conformar la empresa. Si quiere ejercer el comercio de manera individual, sus opciones son:
.- Persona natural comerciante.
.- Empresa unipersonal.
.- Sociedad por acciones simplificada (S.A.S.).
Pero, si su intención es emprender en conjunto con una o más personas, las opciones serán:
.- Sociedad anónima.
.- Sociedad limitada.
.- Sociedad colectiva.
.- Sociedad en comandita simple.
.- Sociedad en comandita por acciones.
Ahora bien, este pequeño preámbulo sólo sirve para recordar que en Colombia existe un abanico de posibilidades que le permitirán ser un empresario. En los próximos escritos se plasmará con más detalle cada una de las características que componen las diferentes formas de desarrollo empresarial.
Y como complemento a ésta información, en la publicación “Inscripción de una sociedad comercial”, usted podrá encontrar los requisitos generales para inscribir una sociedad mercantil.
Para concluir, no hay que olvidar que al emprender un negocio propio, bien sea solo o en conjunto, siempre van a surgir dudas y temores que nos van a acechar, es por ello que se recomienda analizar todos los posibles escenarios antes de aventurarse en el mundo comercial.
PRESCRIPCION DE LA CUOTA ALIMENTARIA
Una de las preguntas que más hacen quienes están obligados a pagar alimentos es hasta cuándo tendrán que cumplir con este compromiso, por lo cual nuestro tema de hoy es la prescripción de la cuota alimentaria. ¿Qué es la prescripción? En artículo...
ACUERDO DE PAGO REVIVE DEUDAS PRESCRITAS
Muchas personas son deudores en mora y no cuentan con las condiciones económicas para cumplir la obligación, bien porque se excedieron al no tener capacidad de pago, o porque perdieron su empleo y no cuentan con ingresos para responder ante los acreedores por lo cual,...
EXTORSION
Continuando con el tema de los delitos penales de mayor incidencia contra la ciudadanía de nuestro país, hoy trataremos sobre la extorsión, qué es, cuáles son sus características, norma en la que se encuentra tipificado, entre otros aspectos más. ¿Qué es la...
GARANTIA REAL
Muchas personas se han visto en la “encrucijada” de tener que perder un dinero o buscar la forma de asegurar el pago de la obligación que un deudor, por distintas razones, ha incumplido, por ello, hoy trataremos sobre la garantía real. ¿Qué es una...
VENCE PLAZO PARA CAMBIO PENSIONAL
En virtud de la reforma pensional recientemente aprobada, está próxima la fecha establecida para que algunos trabajadores elijan el fondo de pensiones que administrará parte de sus aportes a pensión, por lo que el tema de nuestro artículo de hoy es: Vence plazo para...
RENUNCIAR A LA PRESCRIPCION
La definición de lo que es la prescripción y los casos en que se presenta, así como los términos para que ella se configure, han sido tema de anteriores artículos en nuestro blog, hoy hablaremos sobre cómo renunciar a la prescripción. Recordemos: ¿Qué es...
GOOD WILL
Muchas personas se guían por el reconocimiento de las marcas para adquirir productos de todo tipo, porque eso les da confianza sobre los mismos y, asimismo, la empresa adquiere prestigio, un servicio, una persona, etc., lo cual le da un alto valor comercial. ...
CONTRATO DE COMISION
En nuestro artículo de hoy trataremos sobre el contrato de comisión, sus características, sus partes, entre otros aspectos más. ¿Qué es la comisión? Señala el Diccionario de la Lengua Española que la comisión es: “Orden y facultad que alguien da por...
CONTRATO DE ANTICRESIS COMERCIAL
Dentro de los contratos comerciales se encuentra el contrato de anticresis comercial, diferente al contrato de anticresis civil, del cual hablamos en anterior artículo. ¿Qué es la anticresis? “La anticresis en el Derecho civil y penal, es una garantía en...
CONTRATO DE CORRETAJE
Dentro de los contratos comerciales se encuentra el contrato de corretaje, tema de nuestro presente artículo donde lo definiremos y señalaremos sus aspectos más relevantes. ¿Qué es el corretaje? “Comisión que perciben los corredores de comercio sobre las...