La acción de tutela de nuestro ejemplo tendrá como base un derecho de petición, señalado como fundamental por la Constitución Política de Colombia en su art. 23,  el cual no ha sido respondido, en el tiempo legal previsto para ello, por la entidad ante la que se realizó la solicitud

El juez de Tutela dispondrá de diez días para contestar y contará este término desde el momento en que la Tutela quede radicada.

 

¿Cuál es la información que debe contener la Acción de Tutela?

Encabezado indicando ciudad, mes, día y año. Ejemplo:
Bogotá D.C., junio 3 de 2021

Instancia a la cual va dirigida la acción de tutela. Ejemplo:
Señor Juez Civil Municipal (reparto)

Referencia. Ejemplo:
Ref. Proceso: Acción de tutela.

Indicar el asunto que va a tratar invocando el derecho vulnerado o amenazado. Ejemplo:
Asunto: Acción de tutela amparo de derecho de petición (Artículo 23 de la Constitución Política y Artículo y 6º Código Contencioso Administrativo), Derecho a una vida digna y el mínimo vital.

Nombre y apellidos completos, identificación y domicilio de la persona.
Ejemplo: Accionante: xxxxxxxxx, mayor de edad identificado como aparece al pie de mi firma y con domicilio en xxxxxxx, de la ciudad o municipio xxxxx

Nombre y apellidos completos, identificación y domicilio de la persona a quién se dirige la acción de tutela. Ejemplo:
Accionado: La presente acción se dirige en contra de xxxxxxx, dirección xxxxx, de la ciudad o municipio xxxx
• El accionante debe enunciar el derecho que se le ha vulnerado. Ejemplo:
Derecho fundamental vulnerado
Considero que se me ha vulnerado el derecho fundamental a una vida digna 

y el mínimo vital.

 

 El accionante narra los hechos que considera fueron la causa por la cual se le violó su derecho. Ejemplo:

El hecho

En uso del Derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, y en concordancia con el artículo 5 del Código Contencioso Administrativo, presenté petición al accionado desde xxxxx (fecha) solicitando xxxxx (incluir la petición).

A la fecha no se me ha decidido de fondo la petición que solicité, no obstante haber transcurrido el término de quince (15) días que prevé el Artículo 6º del Código Contencioso Administrativo, concretándose la violación al derecho fundamental de petición.

  • El accionante sustenta su petición citando normas o sentencias como respaldo a su demanda. Del mismo modo, debe enunciar que no encuentra más recurso que acudir ante dicha instancia como único mecanismo para la protección de los derechos fundamentales vulnerados. Ejemplo:

    Fundamentos de la acción
    La Honorable Corte Constitucional ha sostenido que la tutela es un derecho contenido en el núcleo esencial del derecho de petición, que no sólo exige una respuesta cualquiera de la autoridad, sino la pronta resolución de la petición, bien sea en sentido positivo o negativo.

    Recurro, igualmente, a dicha instancia debido a que considero se me han vulnerado los derechos más fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia y no encuentro más recurso que acudir ante Usted, por las siguientes consideraciones que expongo a continuación:
    A) xxxxx
    B) xxxxx
    C) xxxxx

    Respetuosamente solicito declarar procedente la presente acción de tutela, pues es el único mecanismo del que dispongo para la protección de los Derechos Fundamentales vulnerados y evitar un perjuicio irremediable, sobre todo el derecho a una vida digna y el mínimo vital.
  • Ausencia de paralelismo de acción
    Es conveniente manifestar, como accionante, que no se ha presentado otra acción de Tutela para ejercer su derecho.

  • Petición formal
    El accionante solicita ante el juez la pretensión a la que quiere llegar.
    Ejemplo: Se ampare el derecho fundamental de petición y cualquier otro del mismo rango que se determine como violado.

  • Pruebas
    El accionante presenta y anexa pruebas, si las tiene, o solicita decretar y practicar las que considera son viables y fundamentales para sustentar su derecho de petición, y las que el juez considere necesarias.
  • Fundamento de derecho
    El accionante expone su pedimento, según lo señala la Constitución.
    Ejemplo: Fundamento mi pedimento en lo establecido en los artículos Art. 23, 86 de la Constitución Nacional y Decretos Reglamentarios 2591 de 1991-
  • Pretensiones
    Se enumeran las pretensiones que el accionante desea, según su derecho de petición. Ejemplo:
    Si en caso de ser favorable el anterior ítem, determinar si da a lugar a las pretensiones consignadas en el derecho de petición Ref: xxxxx
  • Anexos
    Los relacionados en las pruebas.
  • Notificaciones
    Accionante: En la dirección referenciada.
    Accionado: En la dirección referenciada.

 

Temas relacionados:

 La Acción de Tutela

Como hacer una tutela

LA ACCESION

Continuando con los derechos reales principales y como un  modo de adquirir el dominio, el turno de hoy es para la accesión, contemplada en nuestro Código Civil, donde el propietario de un bien se convierte en propietario de todo lo que produzca ese bien o de lo que...

read more

REGISTRO UNICO DE EMPRESAS RUE

En el ámbito de las sociedades comerciales hay muchos trámites y entidades de los cuales las personas naturales o entidades deben conocer y estar pendientes para cumplir los requisitos y exigencias de las normas y uno de ellos es el Registro único Empresarial y Social...

read more

EL LEGADO

El derecho de sucesiones es muy amplio, todo lo que está relacionado con la herencia y los trámites de sucesión tienen muchos aspectos, en esta oportunidad nos referiremos al legado.   ¿Qué son los legados?   “Se denomina legado o manda al acto a través del...

read more

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

El ser humano, a medida que va creciendo, va adquiriendo unas obligaciones o derechos personales, bien porque realiza un contrato con otra persona, por causa de un hecho,  o porque se crean por disposición legal, entre otras causas más, por lo cual hoy trataremos...

read more

LA PERMUTA

Uno de los actos o negocios jurídicos más frecuentes es la permuta donde las partes intercambian bienes y no necesariamente por un pago en dinero, sino por muebles e inmuebles y éste es el tema de nuestro siguiente artículo.   ¿Qué es la permuta?   Artículo...

read more

LA FALSA TRADICION

En un artículo anterior tratamos sobre la tradición, en el de hoy hablaremos sobre la falsa tradición, los problemas que acarrea y cómo el Estado ha ido expidiendo leyes para sanear la titularidad de los predios afectados.   ¿Qué es la tradición?   Dijimos...

read more

LA TRADICION

Como dijimos en anterior artículo, la tradición forma parte de los derechos reales principales y es una de las formas de adquirir el derecho de dominio (propiedad), tema que trataremos en nuestro presente artículo.   ¿Qué es la tradición?   “La tradición es...

read more

IMPUESTO DE TIMBRE

Como vimos en uno de nuestros artículos, el Presidente de la República queda facultado para declarar el estado de Conmoción Interior cuando se presentan ciertas situaciones que afectan el curso normal de la convivencia en un determinado lugar  y que permiten emitir un...

read more

DERECHOS PERSONALES

Hemos venido tratando sobre los tipos de derechos que tienen las personas, derechos reales y derechos personales, hoy hablaremos sobre los segundos.   ¿Qué son los derechos personales?   “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de...

read more
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Ir al contenido