Generalidades de una persona natural comerciante, segunda parte.
En la publicación anterior conocimos los fundamentos que definen a una persona natural comerciante.
Pero, ¿Quiénes pueden ser comerciantes?
Según el artículo 12 del Código de Comercio, serán hábiles para ejercer el comercio todas aquellas personas que tengan capacidad para contratar y obligarse. Igualmente el referido artículo nos señala que los menores adultos (mujeres y hombres entre los 12 y 18 años de edad), con autorización de sus representantes legales, pueden ocuparse en actividades mercantiles en nombre propio o por cuenta de otras personas bajo la dirección y responsabilidad de éstas.
Y de acuerdo a lo anterior, ¿Quiénes no pueden ser comerciantes?
No podrán ejercer el comercio en forma directa o a través de un tercero:
.- Aquellos funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones; y,
.- Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se le prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.
Sobre este tema, es prudente señalar lo siguiente:
.- Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciera por persona inhábil, ésta será sancionada con multas; y,
.- Según el artículo 15 del Código de Comercio, el comerciante que tome posesión de un cargo que lo inhabilite para el ejercicio de su actividad mercantil deberá comunicarlo a la respectiva cámara de comercio mediante copia de acta o diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió la diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma.
Ahora bien, ¿Cuáles son los pasos a seguir para que una persona natural se pueda registrar como comerciante?
Lo primero será que la persona natural solicité su inscripción en el Registro Único Tributario (RUT), el cual está administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), posteriormente efectuará su inscripción en la Matrícula Mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente a la ciudad en donde reside, allí deberá diligenciar los formularios del Registro Único Empresarial y Social (RUES), de registro adicional con otras entidades y el de inscripción en el RUT.
La inscripción de la persona en el Registro Mercantil no afecta su naturaleza, es decir, sigue siendo la misma persona, solo que adquiere la condición de comerciante para poder desarrollar de manera profesional una actividad que la ley considera mercantil.
Es de acotar, la persona natural actúa por sí misma y se identificará con su número de cédula, pero además, la DIAN le asignará un Número de Identificación Tributaria (NIT), que corresponde a su número de cédula más un dígito adicional.
¿Qué es la matrícula mercantil y que beneficios otorga al comerciante?
La matrícula mercantil viene ser toda la información que suministra el comerciante a la correspondiente cámara de comercio para que ésta le permita desarrollar de manera formal su actividad mercantil. El registro de dicha información puede otorgar algunos beneficios, tales como:
1.- Proteger el nombre comercial y acreditar la propiedad de un establecimiento de comercio.
2.- Hacer visible al comerciante frente a potenciales clientes o proveedores que consultan los registros.
3.- Facilitar la obtención de créditos con el sector financiero.
4.- Facilitar la celebración de negocios con los sectores públicos y privados.
5.- Evitar la imposición de multas por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio o las autoridades locales. Entre otros beneficios.
¿Qué es un establecimiento de comercio?
Es definido en el Código de Comercio como un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas y destinarse al desarrollo de varias actividades.
¿Cuáles son los requisitos para registrar un establecimiento de comercio?
De acuerdo a la Cámara de Comercio de Bogotá, los documentos necesarios para registrar un establecimiento de comercio son:
.- Original del documento de identidad.
.- Formulario del Registro Único Tributario (RUT).
.- Formularios disponibles en las sedes de la CCB.
.- Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES).
.- Carátula única empresarial y anexos, según corresponda (Persona Natural).
¿Cuáles son las obligaciones de un comerciante y qué pasa si no cumple con ellas?
De acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio las obligaciones del comerciante son:
“1) Matricularse en el registro mercantil;
2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;
3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;
5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y
6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal”.
Y por último, el incumplimiento de las anteriores obligaciones será sancionado con multas económicas.
CANCELACION DE LA MATRICULA MERCANTIL
Muchas veces, por quiebra de un establecimiento de comercio o porque el comerciante deja de ejercer su actividad mercantil se hace necesaria la cancelación de la matrícula mercantil, tema de nuestro siguiente artículo. ¿Cuándo se hace la cancelación de la...
RENOVACION DE LA MATRICULA MERCANTIL
En otro de nuestros artículos hablamos sobre la matrícula mercantil , quiénes deben realizar el registro, los beneficios y los documentos que se deben adjuntar para ello; en nuestro artículo de hoy trataremos sobre la renovación de la matrícula mercantil. ...
MATRICULA MERCANTIL
Para las personas que desean realizar actividades comerciales en forma permanente existen requisitos específicos y uno de ellos es la matrícula mercantil, de lo cual trataremos a continuación. ¿Qué es la matrícula mercantil? “La Matrícula Mercantil es...
TARIFAS 2025 DE LAS CAMARAS DE COMERCIO
Por medio del Decreto 1074 de 2015, reformado por el Decreto 045 del 30 de enero de 2024, el cual entró en vigencia el 01 de enero del presente año 2025, se actualizaron las tarifas 2025 de las Cámaras de Comercio. ¿Cuáles son los trámites con las nuevas...
EMPRESAS PAGARAN SEGURIDAD SOCIAL DE CONTRATISTAS
Con la reforma pensional se darán muchos cambios, uno de ellos es la nueva disposición que determina que las empresas pagarán la seguridad social de contratistas, tema de nuestro siguiente artículo. ¿Quién paga actualmente la seguridad social de los...
AVALUO CATASTRAL 2025
Al inicio de todo año inician los aumentos para los ciudadanos colombianos y uno de ellos es el del avalúo catastral 2025, tema de nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el avalúo catastral? En anterior artículo de nuestro blog señalamos que: “Avalúo...
PRESCRIPCION DE LA CUOTA ALIMENTARIA
Una de las preguntas que más hacen quienes están obligados a pagar alimentos es hasta cuándo tendrán que cumplir con este compromiso, por lo cual nuestro tema de hoy es la prescripción de la cuota alimentaria. ¿Qué es la prescripción? En artículo...
ACUERDO DE PAGO REVIVE DEUDAS PRESCRITAS
Muchas personas son deudores en mora y no cuentan con las condiciones económicas para cumplir la obligación, bien porque se excedieron al no tener capacidad de pago, o porque perdieron su empleo y no cuentan con ingresos para responder ante los acreedores por lo cual,...
EXTORSION
Continuando con el tema de los delitos penales de mayor incidencia contra la ciudadanía de nuestro país, hoy trataremos sobre la extorsión, qué es, cuáles son sus características, norma en la que se encuentra tipificado, entre otros aspectos más. ¿Qué es la...
GARANTIA REAL
Muchas personas se han visto en la “encrucijada” de tener que perder un dinero o buscar la forma de asegurar el pago de la obligación que un deudor, por distintas razones, ha incumplido, por ello, hoy trataremos sobre la garantía real. ¿Qué es una...