¿Cómo se hará la clasificación de los ciudadanos con el Sisbén?
Con el Sisbén IV desaparece el sistema de puntaje y clasificación y se adapta el sistema de grupos.
Para recolectar la información de los ciudadanos se inició con las encuestas a través de Dispositivos Móviles de Captura, con los que se hacen escaneo de documentos, firma digital, se puede incluir georreferenciación, se contará ahora con una base de datos dinámica y centralizada, a la cual se le irá ingresando la información de cambios que se vayan presentando en las condiciones económicas de las personas.
Por ello, el Sisbén ya no contará con un sistema de puntaje de 0 a 100, sino que la categoría de las personas se irá determinando en cuatro grupos establecidos (A, B, C y D), facilitando la actualización del sistema de información y midiendo los niveles de pobreza más ágilmente.
¿Cuáles son los instrumentos de medición ahora?
El Sisbén IV se centró en determinar, mediante encuestas realizadas en los hogares, preguntas que permitieron contar con mayor precisión en la información.
¿En qué se enfocó la nueva metodología propuesta?
se enfocó en la siguiente ficha técnica:
- Identificación
Si los hogares donde se desarrolló la encuesta se encuentran en zona rural o urbana, estrato de la vivienda, número de personas que conforman el núcleo familiar, edad, género, entre otros.
- Datos de la vivienda y del hogar
Esta variable fue calculada desarrollando los siguientes pasos.
- Hogar urbano o rural
- Si cuenta con servicios públicos
- Habitabilidad, condiciones o estado de la vivienda
- Hacinamiento
- Gastos mensuales
- Antecedentes sociodemográficos
Información relacionada con las características generales del hogar encuestado. Se determina un perfil de los rasgos de la persona.
- Salud
Se calculó si las personas dentro del hogar tenían algún tipo de asistencia médica (aseguramiento en salud), y si tuvieron algún tipo de barreras de acceso a servicios de salud.
- Atención a menores de cinco años
Se identificaron las condiciones de cuidado de los menores de 5 años de edad en el hogar.
- Educación
Se construyó la variable identificando el nivel de escolaridad por cada
miembro del hogar, e identificando si hay por lo menos una persona mayor de 15 años que no sabe leer o escribir dentro del hogar. Igualmente, se tuvo en cuenta si las personas entre 12 y 17 años desarrollaban algún tipo de trabajo, y si en la niñez contaron con servicios de cuidado a la primera infancia.
- Ocupación-Ingresos
Variable donde se tomaron en cuenta varios aspectos relacionados con la actividad de la persona, duración de desempleo, posición ocupacional, e ingreso laboral y no laboral de cada una de las personas núcleo del hogar.
¿Cuáles son los grupos del Sisbén IV?
De tal modo que en el Sisbén IV existen cuatro (4) grupos:
Grupo A: Identifica a las personas y hogares en condiciones de pobreza extrema.
Grupo B: Identifica a las personas y hogares en condiciones de pobreza monetaria moderada.
Grupo C: Identifica la población en riesgo de caer en pobreza. Son personas vulnerables.
Grupo D: Identifica las personas que no están en las otras variables: ni pobre, ni vulnerable.
Cada grupo se discrimina, a su vez, por subgrupos, identificados por una letra y un número que permiten clasificar más detalladamente a las personas:
Grupo A: conformado por 5 subgrupos, del A1 al A5
Grupo B: conformado por 7 subgrupos, del B1 al B7
Grupo C: conformado por 18 subgrupos, del C1 al C18
Grupo D: conformado por 21 subgrupos, del D1 al D21
Temas relacionados:
RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION
Continuando con el tema de los recursos, el turno del presente artículo es para el recurso extraordinario de revisión, señalaremos los actos sobre los cuales procede, sus requisitos, el término para presentarlo y sus causales, entre otros aspectos más. ¿Qué es...
RECURSO DE RECONSIDERACION EN MATERIA TRIBUTARIA
En el área de liquidación administrativa es el recurso de reconsideración en materia tributaria el medio de impugnación obligatorio para agotar la vía administrativa y del cual hablaremos a continuación. ¿Qué es el recurso de reconsideración en materia...
RECURSO DE APELACION
El recurso de apelación es uno de los más importantes medios de impugnación contra las decisiones emitidas por autoridades judiciales y administrativas, por lo que es el protagonista de nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el recurso de apelación? “Vía procesal que...
RECURSO DE QUEJA
El recurso de queja es otro de los mecanismos jurídicos que tiene una persona para pedir que se revise la decisión que expidió un tribunal inferior, por lo que en nuestro artículo a continuación nos referiremos a él para mayor comprensión de nuestros usuarios. ...
EMPLAZAMIENTO JUDICIAL
Escuchamos constantemente el término emplazamiento judicial, pero no todos saben el significado de este término, por lo cual hoy hablaremos de este tema en nuestro artículo a continuación. ¿Qué es un emplazamiento judicial? “El emplazamiento, en derecho...
CONTRATO “LLAVE EN MANO”
El contrato “Llave en mano” no es muy conocido por quienes no están relacionados con el sector de la construcción, pero es un contrato comercial atípico del cual trataremos en nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el contrato “Llave en mano”? Como hemos señalado en...
CONTRATO DE MAQUILA
Muchos contratos, por su nombre, son muy conocidos pero hay otros de los cuales no se tiene mucha información y es el caso de los contratos atípicos como el de maquila, tema de nuestro presente artículo. ¿Qué es maquila? “Trabajo de manufactura textil parcial...
CONCESION COMERCIAL
Otro de los contratos atípicos es el de concesión comercial que, como su nombre lo indica, es un contrato comercial caracterizado por la entrega o distribución comercial de bienes ofrecidos para la venta, muy usado en el mercado automotriz. ¿Qué es la...
CONTRATO DE OUTSOURCING
El contrato de Outsourcing se considera como un contrato mercantil por tratarse de la contratación que hace una empresa a otra para el suministro de bienes o servicios, tema del cual trataremos a continuación. ¿Qué es el outsourcing? “La subcontratación,...
CONTRATOS TIPICOS Y ATIPICOS
Cuando hablamos sobre las características de los contratos decimos que unos contratos son típicos y otros atípicos, en nuestro artículo de hoy trataremos sobre la tipicidad de los contratos. ¿Qué son los contratos típicos? “Contrato típico o nominado es aquel...