Lo primero que debemos hacer cuando la escritura pública se radica en la correspondiente Oficina de Registro de Instrumentos Públicos para su registro y se devuelve, es leer y analizar con cuidado cada una de las causales invocadas o motivos aducidos por dicha Oficina para su devolución. Con base en ellas hay que volver a leer muy bien la escritura pública devuelta a fin de confirmar dicha nota devolutiva. Este ejercicio es importante hacerlo porque con frecuencia se observa que el funcionario calificador no le asiste la razón en los fundamentos jurídicos invocados y ha sido error de parte de la Oficina de Registro la devolución del documento.
Es por eso que una vez devuelta la escritura, si el propietario considera que este es su caso, debe dentro del término de ley, es decir, dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la nota devolutiva de la escritura pública, del documento o providencia judicial sin registrar, presentar por escrito recurso de reposición al Registrador y en subsidio el de apelación para ante el director de Registro, exponiendo los debidos argumentos de su inconformidad y probando las razones que se tienen para que el documento ingrese nuevamente con el mismo turno y se cumpla el trámite de su inscripción. Valga la pena anotar que el memorial u oficio que contiene los recursos, debe elaborarse acatando con todos los requisitos que establece el Código Procedimiento Administrativo, Ley 1437 de 2011, articulo 77).
Lo anterior es de trascendental importancia porque suele suceder que el interesado deja vencer el tiempo que se tiene para reclamar directamente a la Oficina Registro de Instrumentos Públicos y no tiene otro camino que dirigirse a la Notaría para que mediante escritura de aclaración se le solicite al Registrador tomar atenta nota de su error. Esto es tiempo valioso que se pierde para lograr una oportuna inscripción, causando en la mayoría de los casos perjucios a los usuarios del servicio registral.
Ahora bien, si al momento de calificar el documento existen errores que modifiquen la situación jurídica del inmueble, que afectan a las partes y_o a terceros, el Registrador sólo podrá corregir estos errores mediante un proceso administrativo, cumpliendo con los requisitos y procedimientos establecidos en el Código de Procedimiento Administrativo.
Ojalá se tengan en cuenta estas recomendaciones.
Martha Isabel Acevedo Prada.
CONVOCATORIAS PARA EMPRENDEDORES
Los colombianos, en busca de encontrar la mejor forma para obtener ingresos económicos, han ido creando diversos emprendimientos, especialmente en marketing online y educación en línea, por lo que el Gobierno Nacional está realizando varias convocatorias para...
NUEVA PLATAFORMA PARA DECLARAR RENTA
Recientemente, la DIAN lanzó una nueva plataforma para declarar renta de las personas naturales con el fin de agilizar este trámite y hoy, en nuestro artículo, les explicaremos cómo funciona. ¿En qué consiste la nueva plataforma para declarar renta? ...
DOBLE SUBSIDIO DE VIVIENDA
En nuestro blog hemos hablado sobre los distintos subsidios que ofrece el Gobierno Nacional para que los colombianos puedan adquirir vivienda, pero, tal vez, lo que muchos no saben es que se puede llegar a tener “doble subsidio de vivienda” o también llamado “subsidio...
EXENCION DE GANANCIA OCASIONAL EN VENTA DE INMUEBLES
Muchos, por no decir todos, buscamos la forma de reducir los impuestos y, por consiguiente, aminorar el monto de dinero a pagar, por lo que en este artículo explicaremos la exención de ganancia ocasional en venta de inmuebles, es decir, la ganancia ocasional exenta o...
GANANCIA OCASIONAL EN VENTA DE INMUEBLES
La compraventa de un inmueble trae consigo muchas obligaciones de carácter económico como son el pago de varios impuestos y uno de ellos es el de ganancia ocasional, tema que trataremos a continuación. ¿Qué es el impuesto de ganancia ocasional? En otro...
CESANTIA COMERCIAL
En un artículo anterior vimos lo que es un contrato de agencia comercial, las partes que intervienen en él, sus elementos característicos. Hoy trataremos el tema de la cesantía comercial o cesantía mercantil. ¿Qué es un contrato de agencia comercial? ...
COMPRAVENTA DE UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
Hemos hablado sobre la diferencia entre un local comercial y un establecimiento comercial, hoy explicaremos el trámite para la compraventa de un establecimiento comercial. En un artículo anterior dijimos: “¿Qué es un establecimiento de comercio? El artículo...
CARTA DE CREDITO
CARTA DE CREDITO Dentro del área del derecho comercial hemos ido tratando distintos temas que pueden ser del interés de nuestros usuarios, por ello, hoy hablaremos sobre la Carta de Crédito o crédito documentario. ¿Qué es una carta de crédito? “La carta...
ESTATUTO DE VALORIZACION
Recientemente, El Concejo de Bogotá dio paso al nuevo acuerdo que trae, a su vez, nuevas reglas para el pago de las obras de valorización, lo cual será de gran acogida para los ciudadanos, pues el Estatuto anterior (Acuerdo 7 de 1987) cumplió 36 años sin...
PARQUEADEROS DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
Hemos tratado ampliamente el régimen de la Propiedad Horizontal, cómo constituirla, cuáles son los bienes comunes, cómo deben realizarse sus asambleas de Copropietarios, entre otros más. Hoy nos referiremos a los parqueaderos de la propiedad horizontal, pues es un...