Cuando un empleador despide a un trabajador sin justa causa está obligado legalmente a pagarle una indemnización que tiende a ser de alto valor y, además, le genera costos tributarios, pues la Dian no considera este pago de indemnización como costo o deducción (no es una expensa necesaria) para efectos de impuestos, por lo que no puede disminuir la base gravable; mientras que para el trabajador es una situación que lo deja en una posición de inestabilidad económica que incide en el bienestar propio y el de su familia y/o personas que se encuentran a su cargo.
El art. 64 del C.S.T. estipula la indemnización por despido sin justa causa: “[…] En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización […]”, lo que quiere decir que a pesar que no es un despido ilegal por cuanto el C.S.T. lo reglamenta, el empleador sí debe pagar al trabajador la indemnización que este mismo artículo establece en estos casos y donde se refiere a la cláusula resolutoria que en todo contrato de trabajo va “envuelta” la condición resolutoria.
¿Qué constituye esta indemnización para el trabajador despedido sin justa causa?
Tal como lo expuso la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en sentencia de 23 de junio de 2005, “el concepto de indemnización está integrado por el daño emergente y el lucro cesante, elementos que […] no corresponden a la contraprestación del servicio, sino a la necesidad de reparar los perjuicios que se originan para el trabajador, por la terminación unilateral del contrato laboral, sin justa causa […]”. El valor de la indemnización depende del salario que se haya pactado en el contrato de trabajo y del tiempo que el trabajador lleve laborando para la persona o empresa.
Pero, aunque parezca lógico que en la mayoría de los casos sea el empleador quien despide al trabajador sin justa causa, se presentan otros donde es el trabajador que termina el contrato sin tener una causa lícita o justificada para ello, por lo cual es éste quien debe pagar a su empleador la indemnización que señala el art. 62 ya citado.
El valor de la indemnización por despido sin justa causa tiene una forma de liquidación en el contrato a término fijo y otra cuando se trata de contrato por término indefinido; en los fijos se liquida por la suma de los salarios que le faltan al trabajador por recibir, correspondientes al tiempo que dejaría de laborar para cumplir el plazo acordado en el contrato; en tanto que la indemnización para los contratos a término indefinido depende del valor del salario y del tiempo que lleve el trabajador.
En artículos posteriores se tratará el tema de los diferentes tipos de despidos sin justa causa que pueden presentarse.
CANCELACION DE LA MATRICULA MERCANTIL
Muchas veces, por quiebra de un establecimiento de comercio o porque el comerciante deja de ejercer su actividad mercantil se hace necesaria la cancelación de la matrícula mercantil, tema de nuestro siguiente artículo. ¿Cuándo se hace la cancelación de la...
RENOVACION DE LA MATRICULA MERCANTIL
En otro de nuestros artículos hablamos sobre la matrícula mercantil , quiénes deben realizar el registro, los beneficios y los documentos que se deben adjuntar para ello; en nuestro artículo de hoy trataremos sobre la renovación de la matrícula mercantil. ...
MATRICULA MERCANTIL
Para las personas que desean realizar actividades comerciales en forma permanente existen requisitos específicos y uno de ellos es la matrícula mercantil, de lo cual trataremos a continuación. ¿Qué es la matrícula mercantil? “La Matrícula Mercantil es...
TARIFAS 2025 DE LAS CAMARAS DE COMERCIO
Por medio del Decreto 1074 de 2015, reformado por el Decreto 045 del 30 de enero de 2024, el cual entró en vigencia el 01 de enero del presente año 2025, se actualizaron las tarifas 2025 de las Cámaras de Comercio. ¿Cuáles son los trámites con las nuevas...
EMPRESAS PAGARAN SEGURIDAD SOCIAL DE CONTRATISTAS
Con la reforma pensional se darán muchos cambios, uno de ellos es la nueva disposición que determina que las empresas pagarán la seguridad social de contratistas, tema de nuestro siguiente artículo. ¿Quién paga actualmente la seguridad social de los...
AVALUO CATASTRAL 2025
Al inicio de todo año inician los aumentos para los ciudadanos colombianos y uno de ellos es el del avalúo catastral 2025, tema de nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el avalúo catastral? En anterior artículo de nuestro blog señalamos que: “Avalúo...
PRESCRIPCION DE LA CUOTA ALIMENTARIA
Una de las preguntas que más hacen quienes están obligados a pagar alimentos es hasta cuándo tendrán que cumplir con este compromiso, por lo cual nuestro tema de hoy es la prescripción de la cuota alimentaria. ¿Qué es la prescripción? En artículo...
ACUERDO DE PAGO REVIVE DEUDAS PRESCRITAS
Muchas personas son deudores en mora y no cuentan con las condiciones económicas para cumplir la obligación, bien porque se excedieron al no tener capacidad de pago, o porque perdieron su empleo y no cuentan con ingresos para responder ante los acreedores por lo cual,...
EXTORSION
Continuando con el tema de los delitos penales de mayor incidencia contra la ciudadanía de nuestro país, hoy trataremos sobre la extorsión, qué es, cuáles son sus características, norma en la que se encuentra tipificado, entre otros aspectos más. ¿Qué es la...
GARANTIA REAL
Muchas personas se han visto en la “encrucijada” de tener que perder un dinero o buscar la forma de asegurar el pago de la obligación que un deudor, por distintas razones, ha incumplido, por ello, hoy trataremos sobre la garantía real. ¿Qué es una...