Tras no llegar a un acuerdo las centrales obreras y el gremio de la producción para definir el incremento del salario minimo año 2021, este se estableció por el Gobierno mediante el Decreto 1785 DE 2020.  

¿Cuánto fue el aumento?

El aumento fue del 3.5%, con lo que esta remuneración pasará a ser de $908,526 pesos, y el auxilio de transporte en $106,454 mensuales (3.5%), para un valor total de $1.014,980 pesos, tal como se previó en un anterior artículo de la notaría 19.

Esta alza, ante la inexistencia de un acuerdo en la mesa de negociación, representa 0.8% de más de lo que ofreció finalmente el gremio empresarial (2.7%) y muy lejos a lo propuesto por los trabajadores que pedían el 14%.

Esto beneficiará a cerca de diez millones de trabajadores y un millón cuatrocientos mil pensionados que devengan el salario mínimo, quienes verán un aumento mensual de $34,323 pesos ($1,144 pesos diarios). Asimismo, aquellos trabajadores que devenguen hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), tendrán derecho al subsidio de transporte.

Salario minimo legal promedio

El aumento del salario mínimo del año anterior fue del 6.0%, e igual porcentaje para el subsidio de transporte. En el 2019 el incremento también fue del 6.0%, quedando el salario mensual legal vigente (SMMLV) en $828,116 y un aumento del 10.0% para el auxilio de transporte quedando en $97,032. En ese año hubo un acuerdo entre los empresarios y las centrales obreras.

Así las cosas, el salario mínimo mensual legal promedio, en los últimos siete años, es del 5.71%. En cuanto al subsidio de transporte, el promedio es de 5.75%. En ese periodo, sólo dos veces se ha llegado a una concertación entre las clases obreras y empresarios. En 2019, con el presidente Duque y en el 2014, durante el período de Juan Manuel Santos. En esa oportunidad, trabajadores y empresarios concertaron un aumento del 4,6%, fijándose, para aquella época, en $616,000 pesos para el salario y $72,000 pesos para el subsidio de transporte.

Histórico de los últimos siete años

El aumento en cada año del salario mensual legal vigente (SMMLV) y el subsidio de transporte, y que empieza a regir el 1 de enero, no son iguales.

Si analizamos los últimos siete años, estos han sido los respectivos incrementos:

  • 2021 por decreto

3.5% salario

3.5% transporte

$1.014,980 salario más transporte

  • 2020 por decreto

6.0% salario

6.0 % transporte

$980,657 salario más transporte

  • 2019 por acuerdo

6.0% salario

10.0 % transporte

$925,148 salario más transporte

  • 2018 por decreto

5.9% salario

6.1 % para el auxilio de transporte

$869,453 salario más transporte

  • 2017 por decreto

7.0% salario

7.0% transporte

$820,857 salario más transporte

  • 2016 por decreto

7.0% salario

5.0% transporte

$767,155 salario más transporte

  • 2015 por decreto

4.6% salario

2.7 % transporte

$718,350 salario más transporte

Como se ve, el 2021 ha sido el año con menor incremento del salario mensual legal vigente (SMMLV) con un 3.5%, al igual que el auxilio de transporte (exceptuando el 2015), debido, especialmente, como consecuencia del impacto en la economía del país y del mundo de la pandemia del Covid 19.

La economía se retrajo considerablemente cayendo, según estimaciones, en un 7.5% (otros como el The Centre for Economics and Business Research -CEBR- lo sitúa en un 8.2%), muy por debajo a lo registrado en los últimos años, y en contraste con el Producto Interno Bruto (PIB) del 2019 que creció 3.3%, la «referencia más alta para el último trimestre desde 2014», según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-.

¿Cómo reaccionó el pueblo colombiano?

Al conocerse el decreto final por parte del gobierno nacional, no se hicieron esperar las distintas reacciones, en su gran mayoría en total desacuerdo por el incremento del 3.5%, máxime cuando en días pasados se anunció el aumento del 5.12% para los parlamentarios quedando en $34,417,000 pesos.

 ¿Cuál será el impacto social ante este aumento?

Mientras el gobierno, los gremios empresariales y las centrales obreras sientan sus posiciones respecto al incremento del salario mínimo, el común de la gente siente que cada vez va perdiendo poder adquisitivo con lo poco que gana. Si una de las políticas de incrementar el salario mínimo cada año es tratar de superar la pobreza y reducir las desigualdades, la realidad es totalmente diferente.

El alza lo que ha hecho es, precisamente, todo lo contrario: ampliar las brechas entre ricos y pobres. No más este dato: en el 2009 el salario mínimo se fijó en $496,900 pesos, por tanto, hubo que esperar más de una década para llegar a la tan esperada cifra de superar el millón de pesos, es decir que en diez años se logró un aumento de quinientos mil pesos. Un congresista, por poner solo un ejemplo, gana diariamente la suma de $1,147,233.

Temas relacionados:

Pre salario mínimo 2021

Salario mínimo 2018

LA PLUSVALIA

LA PLUSVALIA Hay términos que escuchamos y, a pesar que nos resultan familiares,  no tenemos idea de su significado, uno de ellos es el de la plusvalía, tema al cual le dedicaremos este artículo. ¿Qué es la plusvalía?   “La Plusvalía es el incremento en el valor...

leer más

LA EXPROPIACION

Algunas personas no tienen claro el concepto de la expropiación, o tienen nociones básicas sobre éste, por lo que hoy dedicaremos nuestro artículo a hacer un breve resumen de lo que es, de sus requisitos y más. ¿Qué es la expropiación? “La expropiación es un fenómeno...

leer más

REFORMA DE ESTATUTOS

Los estatutos de una sociedad son como su columna vertebral, en ellos se señala su objeto social,  todas las directrices para el manejo de la empresa, los derechos y obligaciones de los socios, entre otros aspectos más, hoy nos referiremos a la reforma de estos...

leer más

ACTOS Y HECHOS SUJETOS A REGISTRO

Hemos tratado  sobre algunos temas de interés notarial para los usuarios, pero no hemos dedicado un espacio en nuestro blog para referirnos a los actos y a los hechos que están sujetos a registro, por lo que en el presente artículo nos dedicaremos a ello.    ¿Qué...

leer más

VENTA DE COSA AJENA

A la mayoría de personas les debe parecer muy raro que nuestro ordenamiento legal considere la eventualidad de la venta de cosa ajena, tema que examinaremos a continuación. ¿Es válido vender una cosa ajena? Al respecto, el artículo 1871 del Código Civil señala que:...

leer más

PRELACION DE CREDITOS

Aunque no lo tengamos claro, las deudas y obligaciones adquiridas por las personas naturales y jurídicas se encuentran ordenadas por la ley en una jerarquía de acuerdo a la prelación, importancia, que cada una tiene  cuando se presenta un embargo sobre el deudor,...

leer más

ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS

Los 31 de marzo de cada año es la fecha máxima que la Ley 675 de 2001 señala para la realización de la Asamblea de Copropietarios en los edificios o conjuntos residenciales sujetos al Régimen de Propiedad Horizontal, por lo que nuestro tema de hoy hará un breve...

leer más

PROPUESTA DE REFORMA PENSIONAL

Dentro de las reformas que el nuevo Gobierno propone se encuentra la pensional, tema al cual nos referiremos en el artículo de hoy.   ¿En qué consiste la propuesta pensional del Presidente Petro?   Su propuesta pensional radica, básicamente, en modificar la...

leer más

EMBARGO DE MASCOTAS

Las decisiones de las altas cortes tienden a  aclararnos el panorama frente a algunos temas, sus fallos están sustentados en el profundo análisis que el grupo de Magistrados realiza para dirimir un conflicto, pero un reciente fallo llamó la atención de todos y es el...

leer más

COMPRAVENTA ENTRE PADRES E HIJOS

Muchas personas usan el término “me heredó en vida” refiriéndose a la compraventa de un inmueble donde sus padres son los vendedores y los hijos los compradores, lo cual se ha convertido en una práctica común en las familias con el fin, por ej.,  de evitar mayores...

leer más
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico