Tras no llegar a un acuerdo las centrales obreras y el gremio de la producción para definir el incremento del salario minimo año 2021, este se estableció por el Gobierno mediante el Decreto 1785 DE 2020.  

¿Cuánto fue el aumento?

El aumento fue del 3.5%, con lo que esta remuneración pasará a ser de $908,526 pesos, y el auxilio de transporte en $106,454 mensuales (3.5%), para un valor total de $1.014,980 pesos, tal como se previó en un anterior artículo de la notaría 19.

Esta alza, ante la inexistencia de un acuerdo en la mesa de negociación, representa 0.8% de más de lo que ofreció finalmente el gremio empresarial (2.7%) y muy lejos a lo propuesto por los trabajadores que pedían el 14%.

Esto beneficiará a cerca de diez millones de trabajadores y un millón cuatrocientos mil pensionados que devengan el salario mínimo, quienes verán un aumento mensual de $34,323 pesos ($1,144 pesos diarios). Asimismo, aquellos trabajadores que devenguen hasta dos (2) veces el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), tendrán derecho al subsidio de transporte.

Salario minimo legal promedio

El aumento del salario mínimo del año anterior fue del 6.0%, e igual porcentaje para el subsidio de transporte. En el 2019 el incremento también fue del 6.0%, quedando el salario mensual legal vigente (SMMLV) en $828,116 y un aumento del 10.0% para el auxilio de transporte quedando en $97,032. En ese año hubo un acuerdo entre los empresarios y las centrales obreras.

Así las cosas, el salario mínimo mensual legal promedio, en los últimos siete años, es del 5.71%. En cuanto al subsidio de transporte, el promedio es de 5.75%. En ese periodo, sólo dos veces se ha llegado a una concertación entre las clases obreras y empresarios. En 2019, con el presidente Duque y en el 2014, durante el período de Juan Manuel Santos. En esa oportunidad, trabajadores y empresarios concertaron un aumento del 4,6%, fijándose, para aquella época, en $616,000 pesos para el salario y $72,000 pesos para el subsidio de transporte.

Histórico de los últimos siete años

El aumento en cada año del salario mensual legal vigente (SMMLV) y el subsidio de transporte, y que empieza a regir el 1 de enero, no son iguales.

Si analizamos los últimos siete años, estos han sido los respectivos incrementos:

  • 2021 por decreto

3.5% salario

3.5% transporte

$1.014,980 salario más transporte

  • 2020 por decreto

6.0% salario

6.0 % transporte

$980,657 salario más transporte

  • 2019 por acuerdo

6.0% salario

10.0 % transporte

$925,148 salario más transporte

  • 2018 por decreto

5.9% salario

6.1 % para el auxilio de transporte

$869,453 salario más transporte

  • 2017 por decreto

7.0% salario

7.0% transporte

$820,857 salario más transporte

  • 2016 por decreto

7.0% salario

5.0% transporte

$767,155 salario más transporte

  • 2015 por decreto

4.6% salario

2.7 % transporte

$718,350 salario más transporte

Como se ve, el 2021 ha sido el año con menor incremento del salario mensual legal vigente (SMMLV) con un 3.5%, al igual que el auxilio de transporte (exceptuando el 2015), debido, especialmente, como consecuencia del impacto en la economía del país y del mundo de la pandemia del Covid 19.

La economía se retrajo considerablemente cayendo, según estimaciones, en un 7.5% (otros como el The Centre for Economics and Business Research -CEBR- lo sitúa en un 8.2%), muy por debajo a lo registrado en los últimos años, y en contraste con el Producto Interno Bruto (PIB) del 2019 que creció 3.3%, la “referencia más alta para el último trimestre desde 2014”, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-.

¿Cómo reaccionó el pueblo colombiano?

Al conocerse el decreto final por parte del gobierno nacional, no se hicieron esperar las distintas reacciones, en su gran mayoría en total desacuerdo por el incremento del 3.5%, máxime cuando en días pasados se anunció el aumento del 5.12% para los parlamentarios quedando en $34,417,000 pesos.

 ¿Cuál será el impacto social ante este aumento?

Mientras el gobierno, los gremios empresariales y las centrales obreras sientan sus posiciones respecto al incremento del salario mínimo, el común de la gente siente que cada vez va perdiendo poder adquisitivo con lo poco que gana. Si una de las políticas de incrementar el salario mínimo cada año es tratar de superar la pobreza y reducir las desigualdades, la realidad es totalmente diferente.

El alza lo que ha hecho es, precisamente, todo lo contrario: ampliar las brechas entre ricos y pobres. No más este dato: en el 2009 el salario mínimo se fijó en $496,900 pesos, por tanto, hubo que esperar más de una década para llegar a la tan esperada cifra de superar el millón de pesos, es decir que en diez años se logró un aumento de quinientos mil pesos. Un congresista, por poner solo un ejemplo, gana diariamente la suma de $1,147,233.

Temas relacionados:

Pre salario mínimo 2021

Salario mínimo 2018

LA ACCESION

Continuando con los derechos reales principales y como un  modo de adquirir el dominio, el turno de hoy es para la accesión, contemplada en nuestro Código Civil, donde el propietario de un bien se convierte en propietario de todo lo que produzca ese bien o de lo que...

read more

REGISTRO UNICO DE EMPRESAS RUE

En el ámbito de las sociedades comerciales hay muchos trámites y entidades de los cuales las personas naturales o entidades deben conocer y estar pendientes para cumplir los requisitos y exigencias de las normas y uno de ellos es el Registro único Empresarial y Social...

read more

EL LEGADO

El derecho de sucesiones es muy amplio, todo lo que está relacionado con la herencia y los trámites de sucesión tienen muchos aspectos, en esta oportunidad nos referiremos al legado.   ¿Qué son los legados?   “Se denomina legado o manda al acto a través del...

read more

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

El ser humano, a medida que va creciendo, va adquiriendo unas obligaciones o derechos personales, bien porque realiza un contrato con otra persona, por causa de un hecho,  o porque se crean por disposición legal, entre otras causas más, por lo cual hoy trataremos...

read more

LA PERMUTA

Uno de los actos o negocios jurídicos más frecuentes es la permuta donde las partes intercambian bienes y no necesariamente por un pago en dinero, sino por muebles e inmuebles y éste es el tema de nuestro siguiente artículo.   ¿Qué es la permuta?   Artículo...

read more

LA FALSA TRADICION

En un artículo anterior tratamos sobre la tradición, en el de hoy hablaremos sobre la falsa tradición, los problemas que acarrea y cómo el Estado ha ido expidiendo leyes para sanear la titularidad de los predios afectados.   ¿Qué es la tradición?   Dijimos...

read more

LA TRADICION

Como dijimos en anterior artículo, la tradición forma parte de los derechos reales principales y es una de las formas de adquirir el derecho de dominio (propiedad), tema que trataremos en nuestro presente artículo.   ¿Qué es la tradición?   “La tradición es...

read more

IMPUESTO DE TIMBRE

Como vimos en uno de nuestros artículos, el Presidente de la República queda facultado para declarar el estado de Conmoción Interior cuando se presentan ciertas situaciones que afectan el curso normal de la convivencia en un determinado lugar  y que permiten emitir un...

read more

DERECHOS PERSONALES

Hemos venido tratando sobre los tipos de derechos que tienen las personas, derechos reales y derechos personales, hoy hablaremos sobre los segundos.   ¿Qué son los derechos personales?   “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de...

read more
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Ir al contenido