Es interesante hablar sobre estos dos actos jurídicos toda vez que con frecuencia quien posee un patrimonio considera que disponiendo de sus bienes mediante TESTAMENTO, sus asignatarios testamentarios adquieren el pleno dominio, a la muerte del TESTADOR sin adelantar el correspondiente proceso de  sucesión.

Según la Ley Civil Colombiana, EL TESTAMENTO, es un contrato solemne en el que una persona dispone de todos sus bienes o parte de ellos para que tenga efectos después de su muerte, quedando el TESTADOR con la facultad de revocarlo.

De conformidad con esta definición, quien otorga TESTAMENTO distribuye voluntariamente todos sus bienes, los grava, constituye usufructos, instituye herederos y legatarios, designa albacea, hace reconocimiento de hijos extramatrimoniales. En fin, el TESTAMENTO, contiene una disposición de bienes en forma libre y espontánea a favor del asignatario o asignatarios.

Ahora bien, todo TESTAMENTO como cualquier acto jurídico requiere para su validez cumplir con los requisitos de capacidad, consentimiento,  objeto lícito y causa lícita. De esta manera, EL TESTAMENTO, una vez otorgado, goza de la presunción de validez. Si algún interesado considera   que EL TESTAMENTO otorgado afecta y viola estos requisitos, puede instaurar la correspondiente acción contensiosa ante la Justicia ordinaria tendiente a demostrar una nulidad de fondo.

Finalmente, es de la esencia del TESTAMENTO su revocabilidad, que es la manifestación que hace el testador por medio de nuevo TESTAMENTO válido. Para que proceda la revocación total o parcial, se requiere que el otorgante del nuevo TESTAMENTO consigne su voluntad de dejar sin efecto las disposiciones del primer TESTAMENTO.

Tenemos que el simple acto jurídico del TESTAMENTO no adjudica de pleno derecho al heredero, legatario o usufructuario la propiedad de los bienes asignados por el disponente. El documento que lo contiene, llámese escritura pública o documento privado, no tiene las características de  un título traslaticio de dominio. Es entonces la misma ley civil la que establece la manera o procedimiento específico para adquirir la propiedad o  los derechos patrimoniales determinados en el TESTAMENTO.

El TESTAMENTO, como ya lo hemos dicho, solo contiene la voluntad libre y espontánea del testador; cuando este muere, en consecuencia, debe adelantarse el correspondiente proceso de SUCESIÓN . La SUCESIÓN es uno de los  modos de adquirir el dominio de las cosas, sean muebles o inmuebles, donde los causahabientes adquieren la titularidad plena y exclusiva del patrimonio derivativo del causante. Es indispensable entonces, adelantar dicho proceso a fin de que mediante la partición de los bienes relictos, estos adquieran el derecho pleno testamentario, tal como lo dispuso el causante . Valga decir que la SUCESIÓN TESTADA puede adelantarse ante Notario siguiendo los lineamientos de los Decretos 902 de 1988; 1729 de 1989 y demás normas concordantes. También puede llevarse a cabo ante la justicia ordinaria, conforme lo establece el Código General del Proceso, artículos 487 y siguientes.

Martha Isabel Acevedo Prada.

EXTORSION

Continuando con el tema de los delitos penales de mayor incidencia contra la ciudadanía de nuestro país, hoy trataremos sobre la extorsión, qué es, cuáles son sus características, norma en la que se encuentra tipificado, entre otros aspectos más.   ¿Qué es la...

read more

VENCE PLAZO PARA CAMBIO PENSIONAL

En virtud de la reforma pensional recientemente aprobada, está próxima la fecha establecida para que algunos trabajadores elijan el fondo de pensiones que administrará parte de sus aportes a pensión, por lo que el tema de nuestro artículo de hoy es: Vence plazo para...

read more

GOOD WILL

Muchas personas se guían por el reconocimiento de las marcas para adquirir productos de todo tipo, porque eso les da confianza sobre los mismos y, asimismo,  la empresa adquiere prestigio, un servicio, una persona, etc., lo cual le da un alto valor comercial.  ...

read more

CONTRATO DE COMISION

En nuestro artículo de hoy trataremos sobre el contrato de comisión, sus características, sus partes, entre otros aspectos más.   ¿Qué es la comisión?   Señala el Diccionario de la Lengua Española que la comisión es: “Orden y facultad que alguien da por...

read more

CONTRATO DE ANTICRESIS COMERCIAL

Dentro de los contratos comerciales se encuentra el contrato de anticresis comercial, diferente al contrato de anticresis civil, del cual hablamos en anterior artículo.   ¿Qué es la anticresis?   “La anticresis en el Derecho civil y penal, es una garantía en...

read more

CONTRATO DE CORRETAJE

Dentro de los contratos comerciales se encuentra el contrato de corretaje, tema de nuestro presente artículo donde lo definiremos y señalaremos sus aspectos más relevantes.   ¿Qué es el corretaje?   “Comisión que perciben los corredores de comercio sobre las...

read more
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Ir al contenido