¿Qué es una sociedad Comandita Simple?
La sociedad comanditaria simple es aquella que se dedica a actividades mercantiles de acuerdo a su objeto social y los socios colectivos responden ante terceros de forma ilimitada y los socios comanditarios de manera limitada.
¿Cuáles son los requisitos para crear una sociedad comandita simple?
Para la constitución de la empresa se requiere escritura pública y en ella se especificará razón y objeto social, clase y número de socios, con sus respectivas identificaciones y domicilio, el aporte social que realizan,
la cesión de cuotas o partes de interés, sus obligaciones y derechos ante la sociedad y terceros, las funciones a ejercer, administración y órganos y su liquidación.
La escritura pública debe ser radicada ante notaría para su respectivo protocolo de formalización de la sociedad e inscribir luego en la Cámara de Comercio. Se realizará en el lugar del domicilio principal donde se constituyó la sociedad. Allí se pagarán los derechos de inscripción de acuerdo al aporte social y los impuestos a que haya lugar. De igual manera quedará inscrita en el Registro Único Tributario -RUT- ante la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-.
¿Cuál es el número mínimo de socios para constituir la sociedad comandita simple?
La sociedad comandita simple se constituirá como mínimo de un (1) socio gestor y un (1) socio comanditario, y con un máximo de veinticinco (25) socios comanditarios.
¿Cuáles son los tipos de socios comanditarios simple?
- Socios comanditarios quienes sólo aportarán capital y no tomarán decisiones de carácter administrativo.
- Socios gestores o colectivos quienes aportan trabajo personal, aunque tienen la potestad, si así es su voluntad, de aportar capital.
¿Cómo se forma el capital de la sociedad comandita simple?
Los aportes que realizan los socios, ya sea capital o trabajo a la sociedad, se llamarán aportes sociales y no existirá un monto específico o mínimo para la formación del capital, no se conformará capital por acciones.
¿Cómo se dividen los aportes sociales o el capital de la sociedad comandita simple?
Se dividen en cuotas o partes de interés, los cuales son estipulados en los estatutos de la empresa.
En caso de la cesión de cuotas o partes de interés, los socios deberán realizar la respectiva cesión por medio de escritura con las debidas formalidades ante Notaría y Cámara de Comercio, previa aprobación de la Junta y por unanimidad, por unanimidad, por parte de la totalidad de los socios en la cesión de un socio colectivo, y del cien por ciento (100%) de los votos comanditarios en una cesión de un comanditario.
¿Cuál es la razón social de la sociedad comandita simple?
El nombre comercial de la sociedad se conformará con el nombre completo o el apellido de uno o más socios, seguido de la expresión “Compañía” o la abreviatura “& Cía.”, más las siglas S.C., que significa sociedad comandita.
¿Cómo se realiza la disolución de la sociedad comandita simple?
La disolución de la sociedad en comandita simple podrá hacerse según lo consagrado en los estatutos y las normas que dictaminan las leyes colombianas para las sociedades comerciales.
Entre las causales puntuales para la disolución de esta clase de sociedad se encuentran:
- La reducción del capital social hasta una tercera parte del capital suscrito en el momento de la constitución de la empresa.
- Cuando no haya un socio gestor, sin importar que existan socios comanditarios, a no ser que en la parte estatutaria de la sociedad se haya estipulado quién puede sucederlo.
- En el caso que algún socio colectivo no esté en capacidad de
hacer frente a los pagos que debe realizar ante los demás, por decisión de no seguir en la sociedad sin justa causa y cuando se comprueba que se realizó una cesión del interés de forma obligada.
Temas relacionados:
RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION
Continuando con el tema de los recursos, el turno del presente artículo es para el recurso extraordinario de revisión, señalaremos los actos sobre los cuales procede, sus requisitos, el término para presentarlo y sus causales, entre otros aspectos más. ¿Qué es...
RECURSO DE RECONSIDERACION EN MATERIA TRIBUTARIA
En el área de liquidación administrativa es el recurso de reconsideración en materia tributaria el medio de impugnación obligatorio para agotar la vía administrativa y del cual hablaremos a continuación. ¿Qué es el recurso de reconsideración en materia...
RECURSO DE APELACION
El recurso de apelación es uno de los más importantes medios de impugnación contra las decisiones emitidas por autoridades judiciales y administrativas, por lo que es el protagonista de nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el recurso de apelación? “Vía procesal que...
RECURSO DE QUEJA
El recurso de queja es otro de los mecanismos jurídicos que tiene una persona para pedir que se revise la decisión que expidió un tribunal inferior, por lo que en nuestro artículo a continuación nos referiremos a él para mayor comprensión de nuestros usuarios. ...
EMPLAZAMIENTO JUDICIAL
Escuchamos constantemente el término emplazamiento judicial, pero no todos saben el significado de este término, por lo cual hoy hablaremos de este tema en nuestro artículo a continuación. ¿Qué es un emplazamiento judicial? “El emplazamiento, en derecho...
CONTRATO “LLAVE EN MANO”
El contrato “Llave en mano” no es muy conocido por quienes no están relacionados con el sector de la construcción, pero es un contrato comercial atípico del cual trataremos en nuestro artículo de hoy. ¿Qué es el contrato “Llave en mano”? Como hemos señalado en...
CONTRATO DE MAQUILA
Muchos contratos, por su nombre, son muy conocidos pero hay otros de los cuales no se tiene mucha información y es el caso de los contratos atípicos como el de maquila, tema de nuestro presente artículo. ¿Qué es maquila? “Trabajo de manufactura textil parcial...
CONCESION COMERCIAL
Otro de los contratos atípicos es el de concesión comercial que, como su nombre lo indica, es un contrato comercial caracterizado por la entrega o distribución comercial de bienes ofrecidos para la venta, muy usado en el mercado automotriz. ¿Qué es la...
CONTRATO DE OUTSOURCING
El contrato de Outsourcing se considera como un contrato mercantil por tratarse de la contratación que hace una empresa a otra para el suministro de bienes o servicios, tema del cual trataremos a continuación. ¿Qué es el outsourcing? “La subcontratación,...
CONTRATOS TIPICOS Y ATIPICOS
Cuando hablamos sobre las características de los contratos decimos que unos contratos son típicos y otros atípicos, en nuestro artículo de hoy trataremos sobre la tipicidad de los contratos. ¿Qué son los contratos típicos? “Contrato típico o nominado es aquel...