Muchas veces se leen o escuchan términos de los cuales no se tiene idea, especialmente para aquellas personas que no manejan lenguaje jurídico y uno de ellos es el tema del presente artículo.

Una de las bondades de la Constitución de 1991, art. 229, es «garantizar el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia” que, en otros términos, es lo que se conoce como tutela judicial efectiva.

Esta tutela es un derecho que tiene toda persona residente en el país para ejercer su defensa ante los estrados judiciales en iguales condiciones y con la debida y estricta observancia de los procedimientos establecidos y previstos en las leyes, es el derecho que todos tenemos a la administración de justicia.

 

La Tutela Judicial Efectiva en el Código General del Proceso

Precisamente, el Código General del Proceso­­­ señala que los órganos señala que los órganos judiciales brindan a toda persona la defensa de sus intereses ante la justicia para que pueda tener acceso a ella con sujeción a un debido proceso de duración razonable, de tal manera que todos puedan ejercer la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos, siendo uno de sus principios rectores.

Dichas actuaciones se cumplirán con diligencia y sin dilatar los términos procesales estipulados. Los jueces realizan los procesos «en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén amparadas por reserva», según señala el Código General del Proceso. Igualmente, los jueces deben garantizar en todo momento la igualdad de las partes para un debido proceso, de lo contrario su incumplimiento será sancionado.

Este derecho constitucional constituye «un pilar fundamental del Estado Social de Derecho y un derecho fundamental de aplicación inmediata, que forma parte del núcleo esencial del debido proceso», tal como señala la Corte Constitucional en su Sentencia C-279/13.

 

Ventajas y beneficios de la Tutela Judicial Efectiva

El Código General del Proceso busca agilizar los procesos civiles sin mayores requisitos que impidan interponer una demanda, el cual facilita, asimismo, que el proceso no sufra dilataciones en forma y en tiempo.

De hecho, se busca que los fallos de los jueces competentes de primera instancia sean de un (1) año como mínimo, y de seis (6) meses para fallar en segunda instancia.

También, dentro de sus bondades, se encuentra la obligatoriedad del juez de tramitar el proceso aunque el demandante haya indicado una vía procesal inadecuada, por tanto no da lugar al rechazo de la demanda, ni a la inadmisión.

Se pretende, de igual modo, eliminar la causal de nulidad por falta de jurisdicción y competencia, permitiendo así el debido proceso y acceso a la administración de justicia.

 

La tutela judicial efectiva expedita y efectiva

A partir de los señalados beneficios o ventajas que ofrece la tutela judicial efectiva para el acceso de la justicia, se hace evidente que la justicia administrativa debe ser más expedita y efectiva en la celeridad de los procesos.

De igual modo, permite mayores garantías para las partes involucradas para que la demanda se aplique en la debida forma, en condiciones de igualdad, dentro de un plazo razonable, bajo el principio de la oralidad y se permita la plena defensa los derechos constitucionales y los

derechos procesales de las partes en las actuaciones judiciales, a fin de obtener dentro de un plazo razonable la debida protección del Estado.

 

Temas relacionados:

 Actos de iniciación del proceso judicial: demanda, denuncia y querella.

Conciliación

CONVOCATORIAS PARA EMPRENDEDORES

Los colombianos, en busca de encontrar la mejor forma para obtener ingresos económicos, han ido creando diversos emprendimientos, especialmente en marketing online y educación en línea, por lo que el Gobierno Nacional está realizando  varias convocatorias para...

leer más

NUEVA PLATAFORMA PARA DECLARAR RENTA

Recientemente, la DIAN lanzó una nueva plataforma para declarar  renta de las personas naturales con el fin de agilizar este trámite  y hoy, en nuestro artículo, les explicaremos cómo funciona.   ¿En qué consiste la nueva plataforma para declarar renta?  ...

leer más

DOBLE SUBSIDIO DE VIVIENDA

En nuestro blog hemos hablado sobre los distintos subsidios que ofrece el Gobierno Nacional para que los colombianos puedan adquirir vivienda, pero, tal vez, lo que muchos no saben es que se puede llegar a tener “doble subsidio de vivienda” o también llamado “subsidio...

leer más

GANANCIA OCASIONAL EN VENTA DE INMUEBLES

La compraventa de un inmueble trae consigo muchas obligaciones de carácter económico como son el pago de varios impuestos y uno de ellos es el de ganancia ocasional, tema que trataremos a continuación.   ¿Qué es el impuesto de ganancia ocasional?   En otro...

leer más

CESANTIA COMERCIAL

En un artículo anterior vimos lo que es un contrato de agencia comercial, las partes que intervienen en él, sus elementos característicos.   Hoy trataremos el tema de la cesantía comercial o cesantía mercantil.   ¿Qué es un contrato de agencia comercial?  ...

leer más

CARTA DE CREDITO

CARTA DE CREDITO Dentro del área del derecho comercial hemos ido tratando distintos temas que pueden ser del interés de nuestros usuarios, por ello, hoy hablaremos sobre la Carta de Crédito o crédito documentario.   ¿Qué es una carta de crédito?   “La carta...

leer más

ESTATUTO DE VALORIZACION

Recientemente,  El Concejo de Bogotá dio paso al nuevo acuerdo que  trae, a su vez,  nuevas reglas para  el pago de las obras de valorización, lo cual será de gran acogida para los ciudadanos, pues el Estatuto anterior  (Acuerdo 7 de 1987) cumplió 36 años sin...

leer más

PARQUEADEROS DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

Hemos tratado ampliamente el régimen de la Propiedad Horizontal, cómo constituirla, cuáles son los bienes comunes, cómo deben realizarse sus asambleas de Copropietarios, entre otros más.   Hoy nos referiremos a los parqueaderos de la propiedad horizontal, pues es un...

leer más
Asesoría Notarial
1
Chatea con nuestro RoBot Jurídico
Hola,
Chatea con nuestro RoBot Jurídico