El Alto Tribunal explicó que las capitulaciones pactadas entre los futuros compañeros permanentes se suscriben tal como se hacían antes del matrimonio católico.
Con este pronunciamiento, se reafirma que las capitulaciones hechas antes de legalizar la relación ante notaría son legítimas y de estricto cumplimiento, por lo que los bienes, las rentas y las ganancias siguen siendo de cada uno.
¿Qué son Las Capitulaciones?
El Código Civil Colombiano, en su artículo 1771, las define como aquellas cláusulas plasmadas en documento público, es decir, mediante escritura pública y protocolizada ante notaría en donde los futuros esposos o compañeros permanentes establecen, de común acuerdo, qué bienes o no entrarán a formar parte de la sociedad conyugal o de la sociedad patrimonial de hecho.
Es, entonces, una decisión que no puede ser unilateral sino consensuada, a través de un contrato en donde existe un acuerdo entre las dos personas para separar sus bienes antes de una relación matrimonial o de unión marital de hecho. Es solemne, porque debe redactarse un acuerdo que se elevará a escritura pública ante notario.
Es de estricto cumplimiento, sin derecho a reclamar por alguna de las partes, una vez se firme el documento público y vitalicio porque perdura con el paso del tiempo, desde el momento en que se adquieren los compromisos, y no da lugar a ningún tipo de repartición del patrimonio del uno o del otro, salvo lo que se acordó previamente,
Las capitulaciones son irrevocables e inmutables, sin derecho a modificaciones y, finalmente, pueden ser excluyentes o parciales, siempre que se hayan estipulado antes de las nupcias o de la declaración de unión marital de hecho ante notario o juez.
¿Cuál es el propósito de las capitulaciones?
Definir el patrimonio o capital antes de legalizar el vínculo de pareja, en las cuales se señalarán los bienes o activos que entrarán o no a la sociedad patrimonial, más los futuros réditos y rentas que produzcan.
¿Qué bienes no son objeto de capitulaciones?
Son los bienes obtenidos antes de realizar el matrimonio o declarar la unión marital de hecho, así como aquellos que fueron adquiridos por donación, legado o herencia, salvo que alguna de las partes, por voluntad propia, desee incluirlos en la respectiva sociedad patrimonial
¿Ante quién y cómo se realizan las capitulaciones?
Éstas se deben hacer ante notario y elevarlo a escritura pública.
¿Cuáles son las formalidades y las limitaciones a las capitulaciones?
Las capitulaciones por ser solemnes son de estricto cumplimiento, sin lugar a retractarse o ser modificadas una vez se eleve a escritura pública, se entenderá que tienen una formalidad y, al mismo tiempo, unas limitaciones que no podrán ser contrarias a la constitución, ni en detrimento de los derechos y obligaciones, tanto de las personas que contraen el vínculo matrimonial como de los futuros descendientes.
¿Qué pasa si no se realizan las capitulaciones?
Se realizará la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho.
¿Qué debe tenerse en cuenta?
Que la famosa frase «por el resto de sus días», no siempre resulta así. Según datos de la Superintendencia de Notariado y Registro, por cada 100 matrimonios registrados, se presentaron 41 divorcios; por lo que en el momento que los cónyuges o compañeros permanentes deciden terminar con el vínculo es donde se presenta el conflicto de intereses.
Seguidamente, se procederá a la liquidación de la sociedad conyugal, es decir, a la repartición de bienes, siendo lo mismo en la sociedad patrimonial de hecho, con el consabido trámite que requiere de tiempo y tiene sus costos.
En todo caso, en las dos situaciones, la repartición de bienes se realizará por partes iguales y, para ello, se tomarán en cuenta sólo aquellos activos que se adquirieron durante la relación.
¿Cuál es el tiempo estimado ante notaría?
Si los requisitos para hacer la liquidación de la sociedad conyugal están completos, como son el registro civil de nacimiento de la pareja, las respectivas fotocopias de identificación, más la inclusión de la
relación de bienes en la solicitud escrita y firmada por ambos contrayentes y presentada ante notario, el trámite estimado es de tres a cuatro días hábiles, cuando no hay hijos menores de edad.
¿Cuál es la tarifa notarial?
La expedición de la escritura pública de capitulaciones ocasionará un costo que se encuentra en el link de tarifas notariales, el cual tomará como base el avalúo catastral de los inmuebles que conforman la sociedad patrimonial.
Temas relacionados:
Liquidación de la sociedad conyugal
Bienes que conforman la sociedad conyugal
CONVOCATORIAS PARA EMPRENDEDORES
Los colombianos, en busca de encontrar la mejor forma para obtener ingresos económicos, han ido creando diversos emprendimientos, especialmente en marketing online y educación en línea, por lo que el Gobierno Nacional está realizando varias convocatorias para...
NUEVA PLATAFORMA PARA DECLARAR RENTA
Recientemente, la DIAN lanzó una nueva plataforma para declarar renta de las personas naturales con el fin de agilizar este trámite y hoy, en nuestro artículo, les explicaremos cómo funciona. ¿En qué consiste la nueva plataforma para declarar renta? ...
DOBLE SUBSIDIO DE VIVIENDA
En nuestro blog hemos hablado sobre los distintos subsidios que ofrece el Gobierno Nacional para que los colombianos puedan adquirir vivienda, pero, tal vez, lo que muchos no saben es que se puede llegar a tener “doble subsidio de vivienda” o también llamado “subsidio...
EXENCION DE GANANCIA OCASIONAL EN VENTA DE INMUEBLES
Muchos, por no decir todos, buscamos la forma de reducir los impuestos y, por consiguiente, aminorar el monto de dinero a pagar, por lo que en este artículo explicaremos la exención de ganancia ocasional en venta de inmuebles, es decir, la ganancia ocasional exenta o...
GANANCIA OCASIONAL EN VENTA DE INMUEBLES
La compraventa de un inmueble trae consigo muchas obligaciones de carácter económico como son el pago de varios impuestos y uno de ellos es el de ganancia ocasional, tema que trataremos a continuación. ¿Qué es el impuesto de ganancia ocasional? En otro...
CESANTIA COMERCIAL
En un artículo anterior vimos lo que es un contrato de agencia comercial, las partes que intervienen en él, sus elementos característicos. Hoy trataremos el tema de la cesantía comercial o cesantía mercantil. ¿Qué es un contrato de agencia comercial? ...
COMPRAVENTA DE UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
Hemos hablado sobre la diferencia entre un local comercial y un establecimiento comercial, hoy explicaremos el trámite para la compraventa de un establecimiento comercial. En un artículo anterior dijimos: “¿Qué es un establecimiento de comercio? El artículo...
CARTA DE CREDITO
CARTA DE CREDITO Dentro del área del derecho comercial hemos ido tratando distintos temas que pueden ser del interés de nuestros usuarios, por ello, hoy hablaremos sobre la Carta de Crédito o crédito documentario. ¿Qué es una carta de crédito? “La carta...
ESTATUTO DE VALORIZACION
Recientemente, El Concejo de Bogotá dio paso al nuevo acuerdo que trae, a su vez, nuevas reglas para el pago de las obras de valorización, lo cual será de gran acogida para los ciudadanos, pues el Estatuto anterior (Acuerdo 7 de 1987) cumplió 36 años sin...
PARQUEADEROS DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
Hemos tratado ampliamente el régimen de la Propiedad Horizontal, cómo constituirla, cuáles son los bienes comunes, cómo deben realizarse sus asambleas de Copropietarios, entre otros más. Hoy nos referiremos a los parqueaderos de la propiedad horizontal, pues es un...